Mostrando entradas con la etiqueta Takeshi Kitano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Takeshi Kitano. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Violent Cop

Normalmente si una película me encanta, hago un pequeño artículo donde explico un poco de lo que va y digo los puntos buenos y malos del largometraje. Sin embargo, he decidido empezar a analizar algunas como hago con las series. También os tengo que decir que serán muy pocas las que analizaré, solo japonesas o que cumplan las categorías que existen en el blog (como por ejemplo, la película de los Simpson). La reseña se divide en cuatro partes:

  • La trama: os la explicaré y diré los puntos buenos y malos de esta.
  • Actuaciones: discutiré si los actores representan bien a sus personajes.
  • Diseño: cuando digo diseño me refiero a tres ámbitos de la película: la banda sonora, el vestuario y los escenarios.
  • Originalidad: pues eso, si no innova nada en el género o es una revolución.

Una vez explicado la estructura de este análisis, vamos a la película de hoy, Violent Cop de Takeshi Kitano.

Violent Cop fue la primera película dirigida por el ahora famoso director y actor japonés Takeshi Kitano. Fue una introducción a su cine más común, el que trata sobre yakuzas (mafiosos japoneses) y policías. Una curiosidad es que Takeshi originariamente no iba a ser el director, simplemente el actor principal. Sin embargo como el director original, Kinji Fukasaku, enfermó, Takeshi ocupó su lugar y acabó haciendo un gran papel. Incluso ganó tres premios, como mejor director en el “Yokohama Film Festival” y a mejor actor por la Academia de Cine Japonés. Ahora que conocéis la razón de su popularidad, la trama es la siguiente:

El personaje protagonista es Azuma (Takeshi Kitano), quien debe afrontar dos problemas: el cuidado de su hermana, que acaba de salir de un hospital psiquiátrico y la lucha contra una banda de narcotraficantes. Para solucionar este último, utilizará métodos un tanto violentos para acabar con ellos. Sin embargo, que quede claro que no es una película donde solo es protagonista la acción. También existen reflexiones sobre la mala vida que lleva el personaje de Takeshi. Además, el largometraje no consiste en éste mata a aquel y aquel mata al de más allá; todas las muertes están explicadas y la trama es respetada en todo momento. La película no deja cabos sueltos.

Poco a poco, Takeshi irá descubriendo todos los trapos sucios que tiene la banda y descubrirá que el cuerpo de policía también tiene parte de culpa. El final es quizás lo mejor de la película, pero naturalmente no os lo voy a contar porque os fastidiaría el filme. Solo os digo que se pueden sacar muchas conclusiones de éste y no me esperaba un desenlace tan profundo.

Ahora sabéis de lo que va, vamos a ir por apartados. El primero es la trama y como habéis podido ver antes, es bastante simple. Al principio, el largometraje no parece tener una historia clara; explica simplemente la relación que existe entre Takeshi y el departamento donde trabaja y sobretodo se basa en la relación entre el personaje protagonista y un jovencito que más tarde será importante en la trama. Sin embargo, conforme avanza la película, la batalla con los narcotraficantes se vuelve más importante e interesante y debido a una serie de cambios inesperados (pero al mismo tiempo de gran calidad), la trama se convierte en una parte indispensable de la película y por eso debe recibir una gran nota. Y también os vuelvo a recordar que el final es muy bueno; ya sé que me he puesto pesado con esto, pero se pueden sacar muchas conclusiones del desenlace.

En segundo lugar tenemos el papel que tienen los actores y en el caso de esta película, los intérpretes se dividen en dos grupos. El primer grupo está liderado por Takeshi Kitano y junto a él otros actores que están fantásticos en la película. Sin embargo, hay otros como la hermana que se encaminan más a actuaciones mediocres, que no están mal, pero tampoco matan. Aun así, solo por la presencia de Takeshi ya se merece buena nota en este apartado. Incluso diría que esta es la película donde ha actuado mejor de momento. Sus acciones son completamente imprevisibles y sus caras son capaces de intimidar a cualquiera.

En tercer lugar tenemos al diseño y permitidme que en este caso no incluya el vestuario porque no es una parte importante de la película, así que nos vamos directamente a por la banda sonora y los escenarios. La música es, como siempre en las películas de Kitano, una pasada. Las canciones son esenciales para esas escenas donde el diálogo no está presente; por eso la calidad del sonido tiene que ser elevada y Violent Cop tiene una de las mejores bandas sonoras que he visto en el cine japonés, sobretodo el tema principal, que la podréis encontrar en el link de abajo. Los escenarios son los adecuados y muestran que la ciudad tiene partes buenas pero que también existe una parte oscura que más vale evitar.

Y por último tenemos a la originalidad y por el hecho de ser la primera película dirigida por Takeshi, podemos ver que las características típicas de su cine nacieron aquí. Esas escenas donde solo existen miradas, la violencia expresada en formas “originales”… Si no habéis visto ninguna película de Takeshi y os gusta el género de la mafia, este es probablemente el mejor largometraje para iniciarse, porque en seguida os acostumbraréis a su cine, que comparte bastantes elementos con el cine japonés más antiguo y que no se parece para nada al cine americano.


En conclusión, si queréis empezar con el señor Kitano y no os importa ver algún disparo que otro, este puede ser un buen inicio. Son elementos pequeños de gran calidad y detalle que juntos forman una película entretenida, interesante y con un final intrigante y profundo. Lo único que os recomiendo es que cuando la veáis, sentaos en un sitio cómodo y tened paciencia, porque existen escenas largas donde no pasa nada que a mí personalmente no me molestan, pero entiendo que haya gente que busque un cine más rápido. Sin embargo, si conseguís tener paciencia, os encantará esta película. ¡Espero que la disfrutéis tanto como yo!

Aquí concluye el artículo de hoy. Espero hacer más análisis de películas, pero los voy a reservar para más adelante porque ya tengo otros artículos en mente. No sé exactamente cuando podré publicar, pero lo más normal es que sea el jueves o el viernes. ¡Hasta entonces!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Hana-bi, Flores de Fuego:

El verano de Kikujiro:

Tema principal de la película:


domingo, 1 de septiembre de 2013

Hana-Bi, flores de fuego

He estado mirando las noticias japonesas durante la semana pero no he conseguido encontrar ninguna curiosa. Han estado muy ocupados con los problemas de Siria y también con los nuevos datos económicos, que por suerte son positivos. Pero no os quiero hablar de estos temas por dos razones: la primera porque no quiero aburriros y la segunda porque tampoco entiendo mucho del tema. No quiero pifiarla dando información incorrecta.

Sin embargo, no os voy a dejar el domingo sin artículo en Acento Joriri. Para compensar, voy a analizar una película del gran maestro Kitano, Hana-bi, también llamada flores de fuego. Si os tengo que ser sinceros, antes de ver esta película solo había visto una de Takeshi Kitano, “el Verano de Kikujiro”. Mi padre me dijo que la obra del director japonés es bastante fuerte en relación con la violencia. No podría estar más de acuerdo con mi progenitor, porque al ver Brother… digamos que ya he visto bastantes dedos cortados, aunque eso no quita que es una gran película. Por suerte he conseguido encontrar una película más ligerita, la cual voy a analizar.

Empezaremos por la trama de Hana-bi. Takeshi interpreta a un policía japonés llamado Nishi, quien se enfrenta a tres problemas. El primero de todos es su mujer, que debido a problemas de salud (leucemia) en unos meses fallecerá; el segundo es un compañero que se encuentra deprimido al convertirse en minusválido después de recibir un tiro en la pierna y el último tiene que ver con problemas económicos relacionados con los yakuza, los mafiosos japoneses. Como veis, está claro que es un drama de los buenos.

El largometraje se divide básicamente en dos partes con cuarentaicinco minutos cada una. La primera sirve como introducción, para que puedas saber el porqué de la minusvalía del compañero de Takeshi, de la enfermedad de su mujer y de donde saca el dinero para pagar la deuda a los yakuza. Aquí es donde veremos más disparos y muertes, pareciéndose a otras películas del género del mismo director. También podremos ver escenas muy divertidas, relacionadas con un desguace. Además, podremos ver a Takeshi disfrazado de policía, solo por eso ya merece la pena.

La segunda parte trata básicamente sobre los últimos días en pareja de Kitano y su mujer. En mi opinión estos son los mejores minutos de la película. Son tiernos, bonitos y muy graciosos. En muchos casos me recuerdan al verano de Kikujiro y eso es una cosa fantástica. El final es muy emotivo pero no digo nada para no fastidiaros la sorpresa.

No soy precisamente el único a quien le encanta esta película. A parte de algunos premios nacionales, también ha recibido el famoso León de Oro del Festival de Venecia en 1997. Es reconocida como una de las mejores obras de Takeshi Kitano y también juntamente con Sonatine establecieron su carrera como director.

Me he llevado una sorpresa muy agradable con esta película. Creía que me iba a encontrar con una del género yakuza, como es tradición. Sin embargo, lo que realmente he visto ha sido una película graciosa y emotiva. Si alguna tiene que superar a la fantástica “el Verano de Kikujiro” sería esta.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El verano de Kikujiro:

Mis cinco actores japoneses favoritos:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/06/mis-cinco-actores-japoneses-favoritos.html



jueves, 1 de agosto de 2013

Top 5 esbirros de Takeshi

Hace tiempo que no hablo de Humor Amarillo y quería hacer algún artículo sobre él. No hay ninguna duda que los concursantes son lo más importante del programa, pero los esbirros que envía el gran Takeshi también tienen importancia. Estos son mis cinco favoritos. En algunos casos hay dos en una posición y eso es básicamente porque los dos personajes que están siempre van juntos y sería “cruel” separarlos. No voy a incluir a Pinky Winky porque ya lo puse en el top 5 personajes de Humor Amarillo y ya sabríais en que posición estaría. Todo explicado pues… ¡¡¡¡Al turrón!!!!

5- El primo triste de Harry Potter
Empezamos la lista con un personajillo un tanto extraño. El primo triste de Harry Potter siempre me trae buenas noticias porque anuncia la celebración de la prueba “con sumo gusto” y es una de mis favoritas. El actor era cantante y realmente se parece bastante al alumno de Hogwarts. Ya sé que es una elección bastante peculiar, pero a mí siempre me ha caído bien.

4- El calvito/Oso Panda
El cuarto lugar lo ocupa la primera parejita. Si el primo de Harry Potter era una elección extraña, esta ya es de raro perdido… Que se le va a hacer si soy así… No, pero ahora en serio, me encantan estos personajes porque salieron en una de mis películas favoritas, el verano de Kikujiro, también de Takeshi Kitano. Desde que les vi en el largometraje, me empecé a fijar en todas sus acciones y son bastante graciosos. Os recomiendo que os fijéis.

3- Dúo Pirata
Donbra Donbra Donbra, koko koko koko. Ese es el cántico típico del tazón deslizante. El Dúo Pirata anteriormente eran mis personajes favoritos, pero han empezado a aparecer más personajes que me gustan y se han quedado atrás. Sin embargo, no dejan de ser fantásticos personajes que me siguen gustando mucho.

2- Paco Peluca/Juanito Calvicie
Los dos monstruos guardianes del laberinto del Chinotauro ocupan el segundo puesto. ¿Os esperabais estos dos en el número uno? Podrían estarlo, pero no. Aun así, son dos grandísimos personajes que siempre me hubiesen gustado ver en “con sumo gusto”. Juanito ha aparecido, pero Paco no. Solo pueden estar superados por…

1- Animal
Ésta sí que es una elección rarísima. Animal, antes de estar presente en Humor Amarillo, era un jugador de béisbol de la liga japonesa aunque es estadounidense. Por suerte, Paco Bravo y Fernando Costilla siempre han encontrado buenos chistes a Animal. Esta elección ha sido muy dura, si escoger a Animal o a Juanito y Paco en el primer lugar. Al final me he decantado por Animal.

Puede que mis opiniones sean un poco extrañas, pero respetarlas por favor. Si os ha gustado este artículo, podéis visitar:

Top 5 personajes de Humor Amarillo:

El verano de Kikujiro:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2012/07/el-verano-de-kikujiro.html



sábado, 29 de junio de 2013

Mis cinco actores japoneses favoritos

Aunque me aleje un poco de los temas que suelo tratar, quería hacer un top 5 con mis cinco actores japoneses favoritos. Antes de todo, el cine japonés que veo es básicamente clásico, sobretodo películas de Akira Kurosawa y Yasujiro Ozu, así que los actores que están en la lista son mayoritariamente los que protagonizan sus films. Aun así, para quien sepa de cine, sabe que ellos dos son de los mejores directores que el cine nipón ha ofrecido. Sin más dilación, vamos a por la lista.

5- Haruko Sugimura
Empezamos con la única actriz que hay en la lista. Antes de llamarme machista y todo eso, la razón por la cual es la única es básicamente porque en el cine antiguo había mayoritariamente hombres y si había mujeres tenían el típico carácter de dulce damisela. Sin embargo, Sugimura tenía papeles normalmente diferentes, siendo una mujer en algunos casos retorcida y recordándome en muchas ocasiones a Misae. Apareció en auténticas obras de arte como “Cuentos de Tokio”, “Ohayo (Buenos días)” y “Primavera Tardía”, todas de Ozu.

4- Takashi Shimura
Ahora nos vamos a un actor de la “competencia” por decirlo de alguna manera, uno de los actores predilectos de Kurosawa: Takashi Shimura. Lamentablemente, su mejor película, “Vivir”, todavía no la he visto, pero con sus apariciones en “Los Siete Samurái” o “El Perro Rabioso” ya me valen para que esté en esta lista. Le van fantásticamente los papeles de desgraciado de la vida, con esa cara que transmite tanto cansancio y pesadumbre.

3- Takeshi Kitano
Si pensabais que Takeshi iba a estar en el primer lugar de la lista, no podíais estar más equivocados. Fue quien me introdujo en el cine japonés y es muy bueno, nadie lo duda, pero en mi opinión personal, hay mejores. Dudo mucho que Takeshi pueda superar a los dos siguientes de la lista, pero ya le puedo decir que eso es muy complicado llegar a su nivel y que el siempre formará una pequeña parte de mi vida.

2- Toshiro Mifune
Probablemente, el actor más reconocido de las películas de Kurosawa (a parte de Takashi Shimura) es Toshiro Mifune. Aunque Shimura ha hecho muchas películas de otros géneros, Mifune ha hecho normalmente del género samurái y le salen perfectamente. Tiene esa típica cara japonesa que… un momento… ¿¡Es de la provincia china de Qingdao?! Bueno, por aquel entonces estaba en dominio del Imperio Japonés, así que yo lo considero nipón. Aun así, el siguiente actor está a muy poca distancia y es…

1- Chishu Ryu
Chishu Ryu es mi actor japonés favorito sin ninguna duda. Uno de los actores más reconocidos de la carrera del director Yasujiro Ozu, hace muy poco tiempo ni siquiera lo conocía. Pero con obras como “Cuentos de Tokio”, “Había un Padre”, o sobretodo “Primavera Tardía”, este actor que suele aparecer como un abuelete, es una de las caras más relajantes del cine. Cuando ves sus películas, acabas intentando parecerte a él.

Si os ha gustado este artículo, también podéis leer:






De izquierda a derecha, Haruko Sugimura, Takashi Shimura, Takeshi Kitano, Toshiro Mifune y Chishu Ryu

sábado, 4 de mayo de 2013

Takeshi no Sengoku Fuunji


En los años ochenta, los videojuegos eran muy famosos en Japón. Todavía siguen siéndolo, pero entonces con NES era una auténtica pasada. Por esa razón, muchos famosos hacían sus propios juegos. Algunos eran realmente buenos, como Mother de Shigesato Itoi, un famoso presentador y doblador japonés. Y sí, lo habéis adivinado: Takeshi Kitano también hizo uno y es el que voy a analizar.

Podríamos considerar este juego como un antecedente de Mario Party. Es un juego de tablero donde hay unos cuantos minijuegos, concretamente nueve. Como sería un poco difícil ir explicando cada uno en un mismo parágrafo (además de agobiante), voy a hacer los típicos numeritos de Microsoft Word, dando una nota a cada minijuego y después haré la media, presente en el apartado de diversión más abajo:

  1. Golf (7/10): aunque se haga un poco raro jugar al golf con un samurái, es bastante adictivo. Un minijuego  simple, pero gracioso.
  2. Las zamburguesas (6/10): todos conocéis las zamburguesas: superar un río pisando unas cuantas piedras. Está bien, pero solo hay un intento cada vez que entras en el minijuego, lo cual es un poco frustrante.
  3. Las puertas del pánico (8/10): sin duda alguna, el mejor de todos. A parte de la típica prueba que sale en humor amarillo, también se incluyen unos cuervos que pueden atacar. Es un claro guiño al programa.
  4. Kendo (6/10): como dice el título, es un simple combate de espadas donde tienes que intentar golpear la cabeza del oponente. Bastante simple.
  5. Piedra, papel y tijera (5/10): aparecen dos samuráis, dispuestos a la batalla y… se ponen jugar al típico piedra, papel y tijera. Ese no es el problema, lo malo es que tienes que esperar durante más de quince segundos por una simple batallita. Es el peor de todos.
  6. “Marcianitos” (7/10): lo pongo entre comillas porque realmente eres un samurái que lanza flechas a sus enemigos, pero la jugabilidad es la misma.

Esos son todos los minijuegos que hay. Sí, ya sé que arriba pone que son nueve, pero son variaciones de éstos. Ahora vamos a por los demás apartados.

Los gráficos son muy simples. En ese mismo año se estrenaron juegos como Contra o Bubble Bobble y no hace falta decir que son mucho más superiores éstos dos últimos. No esperaba que tuviese la misma calidad, pero se podrían haber esforzado un poquito más.

El sonido es más simple que los gráficos y todo. Son canciones mediocres que no se te quedarán clavadas en la memoria. Algunas llegan a molestar, así que no es el punto fuerte del juego.

La duración es bastante sorprendente para esa época. Aunque la cantidad de minijuegos no es ni comparable con Mario Party, la gran mayoría son muy adictivos. Además está el modo fiesta, en el cual también podrás jugar con tus amigos. Yo creo que no está nada mal.

Diversión: 6,5/10
Gráficos: 6/10
Sonido: 5,5/10
Duración: 8/10
Total:
6,5/10

Gran sorpresa con este juego. Completamente recomendable a los fans de Takeshi y Humor Amarillo. Si no os gustan éstas dos últimas cosas, hay muchos otros mejores juegos para NES, así que mejor que lo evitéis.

Si os gusta Takeshi y Humor Amarillo, visitad también:

Análisis de Humor Amarillo:

El verano de Kikujiro:


viernes, 26 de abril de 2013

Curiosidades de Shin Chan (II)


Aunque la serie de Shin Chan no parecía tener muchas curiosidades, al ser tan vieja, se pueden encontrar bastantes. Esta entrega de curiosidades no tiene exactamente mucho que ver con Shin Chan, sino con Takeshi Kitano. Sí, aunque parezca extraño el creador de Humor Amarillo y el niño más maleducado de Japón tienen relación. Una vez hechas las presentaciones, vamos a por las curiosidades.

La primera tengo que dar gracias a Cristina Garcias, ya que ha sido ella quien la ha publicado en su blog. Si queréis ir a verlo, cosa que os recomiendo si sois fans de Keroro y Shin Chan, el enlace está entre mis blogs favoritos, en la banda del blog. La curiosidad consiste en dos comerciales de la marca “Nippon Rent a Car”. La verdad es que no he visto sobreactuar a nadie tanto como la chica del segundo anuncio, pero siguen siendo muy graciosos:


Y la segunda curiosidad, que es bastante larga, pero interesante y la intentaré resumir lo que pueda. Antes de nada, agradezco a ShinChaneros que es donde la he sacado. Es la que os he dicho antes de Takeshi. Pues bien, todo empieza con la película Shin Chan: la invasión. La Reina Jamónica pretende que todos los humanos enseñen los jamones, haciendo un gesto como en la imagen de abajo. Este símbolo es muy famoso en Japón pero, ¿sabéis de donde viene? Aquí es donde entra nuestro amigo Kitano.


Como ya sabréis, Takeshi es un poquito peculiar. En su primera entrevista de trabajo para poder entrar un programa de televisión, comentó lo atractivas que le resultaban las piernas de Nadia Comanecci. Para los que no sepáis quien es, fue una gimnasta olímpica que llegó a ganar 3 medallas de oro con solo 15 años. Lo que hacía era marcarse en forma de V la parte superior de las piernas y ahí quedó eso. Aunque fue bastante criticado, el gesto es muy popular en Japón. Es un poco grosero, pero lo reconocen perfectamente. Que cosa no se le ocurre al gran maestro Kitano…

Nadia y Takeshi al final se conocieron e hicieron el gesto juntos

Así concluirían las curiosidades de Shin Chan por ahora. Ya sé que solo son dos, pero me han parecido muy curiosas y quería compartirlas con vosotros. Aquí os pongo unos links que os pueden interesar:



martes, 22 de enero de 2013

Top 5 personajes de Humor Amarillo


Hace ya mucho tiempo desde que no hago un artículo del programa de golpes por antonomasia. Es una pena, porque Humor Amarillo es una de las únicas cosas que he analizado a lo que he puesto un diez. Concretamente, en este top 5, voy a hacer la lista de los mejores personajes. Sí, lo más importantes son las chuflas y castañas que se pegan, pero los gags que hay entre las pruebas son también imprescindibles en el programa.

5- Pinky Winky
El quinto puesto se lo lleva un pirata de pies a cabeza: el juerguista, Pinky Winky. La única labor de este gran personaje era presentar las pruebas e incluso ser parte de ellas, pero esto era necesario para cogerle cariño (no en ese sentido, malpensados) a este gran personaje. Ese pijama rosa le queda muy pirata.

4- Junior
Takeshi ha tenido varios compañeros, como por ejemplo el tío Mario. Sin embargo, Junior es sin duda el mejor que haya tenido. Creo que nadie podría encajar los golpes  y las jugarretas que prepara Takeshi. Si a esto le añadimos que el actor real fue alcalde de una prefectura japonesa y que casi gana las elecciones de Tokio… Es algo increíble.

3- Pepe Livingstone
No me refiero ni al orejotas ni al gafotas. Me refiero al del bigotito, quien se quiere llevar todas las jovencitas a su caravana  y quien siempre cobra por parte de Animal, Juanito Calvicie o Paco Peluca.

2- General Tani
El general Tani es un crack. Simplemente hace la presentación del programa y poca cosa más, pero ya solo con eso, se merece estar en el segundo puesto. Además, el hecho de que puede ligar perfectamente con cualquiera y las batallas que tiene con Takeshi son una de las partes más graciosas del programa.

1- Takeshi
Me parece que no había muchas dudas sobre quien iba a ser el primero. Como dice él mismo, sin Takeshi no existiría todo este manicomio. Además de este programa, también ha sido director de cine, actor, guionista, pintor, escritor e incluso diseñador de videojuegos. Es todo un personaje.


viernes, 7 de septiembre de 2012

Personajes de Humor Amarillo en la vida real


Hideo Higashikokubaru (Junior)

Más conocido como el actor que interpretaba a Junior, nació el 16 de setiembre de 1957 en Miyakonojo en la prefectura de Miyazaki, Japón. Es un comediante y político que se hizo famoso por ser Junior en Humor Amarillo.

Se graduó en la Universidad de Senshu en los años 80 y se convirtió en humorista en 1982. Se estrenó en Takeshi’s Castle en 1986 como un simple esbirro de Takeshi, pero acabo ascendiendo hasta ser presentador junto Kitano. En 1989 acabó de emitirse y empezó a dedicarse a la política. En 2007, se presentó a las elecciones de su prefectura natal, la de Miyazaki y las ganó. Decidió abandonar el cargo en 2010. En 2011, se presentó en las de Tokio, pero le ganó Shintaro Ishihara.

Michiru Jo (Pinky-Winky)

Más conocido por Pinky-Winky en España, nació el 18 de noviembre de 1957 en Kure, prefectura de Hiroshima, Japón, con el nombre de Kotaro Joya. Es un actor y cantante japonés. Empezó su carrera musical con únicamente 15 años, debutando en un programa de jóvenes talentos. Ganó bastante fama por su disco “Irukani Notta Shounen”, sin embargo, se retiró de la música a los 20 años para entrar en la universidad de Komazawa, en Tokio. Pero solo cuando tenía 23 años, decidió volver a Hiroshima, trabajando en la tienda de su padre. A los 25 años, volvió a Tokio para casarse. Tuvo un hijo dos años después. Es famoso por participar en Humor Amarillo.

 
Michiru Jo en su programa de la Televisión de Hiroshima

martes, 31 de julio de 2012

Hayato Tani

Hayato Tani es un actor de reparto japonés que nació el 9 de septiembre de 1946 en Nagasaki. Está casado con Kikko Matsuoka, otra actriz japonesa y actualmente siguen casados.

Empezó su carrera como actor secundario de la serie japonesa "Kii Hanata", en 1967. En 1974, debutó en la gran pantalla con la película dramática "Seiju gakuen" y dos años después, en la serie "Akai shogeki".

En los años 80 fue donde tuvo más éxito y llegó a compaginar películas como "Jotei" (1983) mientras hacía una serie de televisión ("Kekkon annai mistery"). Unos años más tarde, hizo una de sus series más famosas, "Hikari Sentai Maskuman". En todas éstas actuaba como actor de reparto.

Pero la serie que le llevó a la fama internacional fue Takeshi's Castle, conocida en España como Humor Amarillo. Era uno de los presentadores del programa. Lo que hacía era llevar a los concursantes a diversas pruebas disparatadas donde se daban golpes. Es el típico estilo de concurso japonés. En Cuatro, se le daba su nombre verdadero, General Tani, pero anteriormente, en Tele 5, se llamaba General Napoleón.

Al finalizar el programa en 1989, Tani sólo intervino en la película "Kaisefu ha mita! 8", en 1990. 


domingo, 15 de julio de 2012

El verano de Kikujiro


El verano de Kikujiro es una película del director y actor japonés Takeshi Kitano, conocido comúnmente por realizar el programa de golpes Humor Amarillo (Takeshi’s Castle en Japón). Aun así, la película no tiene nada que ver con el programa. Es un tanto graciosa pero tiene un trasfondo triste.

La película trata de un niño llamado Masao quien vive con su abuela en la ciudad de Tokio. Su padre murió en un accidente de coche y su madre trabaja en Toyohashi, un pueblo a media distancia de la capital japonesa. Cuando llegan las vacaciones, Masao decide emprender un viaje para visitar a su madre, ya que de ella solo sabía su dirección. Cuando va a salir, se encuentra con su vecina, quien está casada con Kikujiro (Takeshi Kitano). Viendo la situación, decide que le acompañe su marido. Kikujiro es un yakuza (mafioso japonés) retirado a quien le gustan las apuestas y el alcohol. A lo largo del viaje vivirán diversas aventuras y podremos ver como Kikujiro y Masao se van llevando cada vez mejor.

La película es una pequeña maravilla. Si que es verdad que a veces a Takeshi se le va un poco la olla (en sentido de algunas escenas guarrillas), pero en general es muy tierna y graciosa. Quizás sea la obra más sencilla y simpática de Takeshi Kitano.

miércoles, 18 de enero de 2012

Joe Hisaishi

Nació el 6 de diciembre de 1950 en Nagano. Joe Hisaishi es su nombre artístico, mientras que Mamoru Fujisawa es su nombre real. Comenzó a tocar el violín cuando tenía 5 años. En ese momento fue cuando se desató su pasión por la música. Se diplomó en composición en la Universidad de Kunitachi. También aprendió a tocar el piano y arreglar composiciones.

Ha creado más de 100 bandas sonoras y álbumes desde 1981 y todavía está componiendo. Se ha vuelto famoso por las bandas sonoras que hizo para el director de películas de animación Hayao Miyazaki. Entre ellas las más famosas son: La princesa Mononoke, El viaje de Chichiro y el Castillo ambulante. También ha hecho bandas sonoras para Takeshi Kitano como la del Verano de Kikujiro y Escena en el mar.

Su nombre artístico deriva del famoso compositor y su ídolo Quincy Jones, que cambiando sus sonidos en japonés, sale Joe Hisaishi. Sus premios más famosos son bastantes en el Yokohama film Festival, el festival nacional japonés más importante y su premio más importante fue la cinta que da el gobierno japonés a la gente que ha contribuido en este caso, la lila, que es la de arte, por su contribución a la música japonesa.

Aquí puedes ver Joe Hisaishi en conceirto tocando la banda sonora de El Verano de Kikujiro:



jueves, 5 de enero de 2012

Takeshi Kitano

Takeshi Kitano es un actor, director, guionista y pintor que nació el 18 de enero de 1947 en Tokio. Kitano empezó a estudiar ingeniería pero fue expulsado por su mal comportamiento. Entonces estudió comedia, canto, baile y teatro clásico. Empezó a trabajar en un club donde reclamó su actuación, hasta que se le dio la oportunidad cuando la compañera cómica de Kaneko Kiyoshi enfermó. Lo hizo bien, y empezó a ser un actor con el sobrenombre de Beat Takeshi. Sus obras más importantes son el verano de Kikujiro y Zatoichi.