Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2015

Kochikame – The Movie: Save the Kachidiki Bridge!

En diversas ocasiones buscando imágenes de Kochikame en Google encontré diversas fotografías de unas cuantas personas representando los personajes principales de la serie. No le di mucha importancia, ya que pensé que se trataba de unos admiradores disfrazados como ocurre en muchas ocasiones (sobretodo en Japón) pero hace poco, investigando en un foro de cine asiático, descubrí asombrado que esa ilustración era el póster de una película de Kochikame protagonizada por personas reales que se estrenó únicamente en Japón en 2011. Mi primera impresión fue negativa, porque no me imagino una serie tan alocada como Kochikame siendo transformada a un largometraje interpretado por actores, pero al final resultó ser una película bastante interesante que tampoco deja en mal lugar al anime. Primero os explicaré de qué va la nueva aventura de Ryotsu.

Kankichi encuentra a una niña perdida un tanto triste delante de un río y se interesa por ella. Al final, resulta que su madre era una antigua compañera de colegio de la cual Ryo estaba enamorado. Posee una compañía de teatro, y el policía decide ayudarla en sus obras porque sigue estando enamorado y, como está “divorciada”, quiere ocupar el lugar de su marido. El motivo del divorcio entre comillas lo entenderéis cuando lleguéis a la segunda parte del filme.

Alternativamente a esta historia de amor, la niña tiene una amiga rica a quien han intentado secuestrar en diferentes ocasiones. En una ocasión, cuando ellas dos estaban jugando en un parque, deciden intercambiarse la ropa y al final un secuestrador se lleva a la hija del amor de Kankichi por accidente y naturalmente el policía hará todo lo posible para salvarla. También aparecerán más personajes que tendrán sus propias historias como el propio delincuente o el jefe Ohara que intentará seguir convenciéndose de que Ryo es un buen chico.

La verdad es que la historia de la película está bastante usada, pero podría ser propia de cualquier especial de Kochikame. Aun así, al haber dicho esto de que “podría ser de Kochikame” surge el principal problema de la película; que al final, la serie acaba desvinculándose de la película y eso se puede ver en muchos aspectos. La primera media hora es completamente de humor, que al fin y al cabo el género de la comedia es el que define el anime de Kochikame, pero a partir del secuestro se convierte en un largometraje lleno de acción y suspense, que tampoco está mal, pero está demasiado desvinculado con la obra original, tanto el anime como el manga.

Y a parte del género, existen más diferencias. En relación con los personajes, únicamente salen el Jefe Ohara (afortunadamente...), Reiko y Nakagawa; decepcionante... Ni Honda, ni Sakonji, ni Volvo, ni siquiera Terai, que en teoría forma parte de la comisaría. Incluso salen los padres de Ryotsu pero no tienen nada que ver con los que aparecen en la serie. Aun así, tengo que admitir que Ohara está perfectamente plasmado en el actor Masato Ibu, que hace un trabajo fantástico. Sin embargo, el hecho de haber clavado al Jefe Ohara no me hace olvidar la desaparición por arte de magia de personajes tan míticos y aprovechables como los que he mencionado antes.

Sin embargo, si dejamos a parte el poco parecido al anime, la película está bastante bien. Se nota que han querido apostar por el largometraje porque han debido poner bastante pasta para el proyecto: policías por todas partes, vehículos abundantes (incluso un helicóptero personalizado para Nakagawa), calles públicas cortadas... Hacen bastante creíble la historia que por cierto, aunque no sea propia de Kochikame, si le quitas algún tópico y algunos momentos predecibles tengo que admitir que me ha parecido bastante interesante. Sobretodo el personaje malvado, que me causó bastante pena.

En conclusión, Kochikame – The Movie etcétera y etcétera está bastante bien si te olvidas que en teoría es del anime que lleva por título. Sí que es verdad que mediante gestos exagerados de Shingo Katori (el actor de Ryo) y sobretodo por la primera media hora los guionistas nos intentan convencer que es Kochikame, pero no es suficiente. Aun así, recomiendo a todos los fans del anime que la veáis porque no acaba de dejar mal a la serie y además es interesante ver a personas disfrazadas interpretando a personajes adorados como Ohara y Ryotsu, aunque solo sean dos...

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Análisis extenso del anime:

Último artículo de Kochikame, una comparación entre el Jefe Ohara y Ryostu:



jueves, 22 de enero de 2015

El ángel ebrio

Si conocéis de oída al gran director japonés Akira Kurosawa, lo más normal es reconocerlo por sus películas de samuráis como “Los Siete Samuráis” o “Ran”. Sin embargo, hoy os traigo un filme que no ha tenido la misma fama que otras de sus producciones pero que yo la considero como uno de los mejores largometrajes del director.

“El ángel ebrio” o también conocida como “El ángel borracho” gira alrededor de dos personajes interpretados por los dos actores fetiches de Kurosawa: Takashi Shimura, representando al doctor Sanada, un médico talentoso pero muy pobre y cascarrabias; y Toshiro Mifune, que interpreta a Matsunaga, un yakuza (mafioso japonés) fanfarrón a quien Sanada le diagnostica tuberculosis. Como la enfermedad está muy poco avanzada, el doctor todavía puede curarle si Matsunaga promete llevar unos mejores hábitos (ni alcohol ni ningún tipo de signo de mala vida).

Sin embargo, entre la fanfarronería del yakuza y el comportamiento agrio del doctor frente al paciente, acusándole de cobarde por no querer afrontar la enfermedad de manera correcta, harán que el enfermo empeoré y tenga que guardar reposo absoluto. Mientras tanto, un yakuza muy importante que estaba en prisión queda libre, y querrá ocupar su puesto quitando de en medio al tuberculoso Matsunaga. Por otro lado, el doctor intentará convencer de todas las maneras posibles a su paciente, aunque no predicando con el ejemplo precisamente, porque él mismo tiene bastantes problemas. Es un brillante doctor que se preocupa por sus pacientes pero al mismo tiempo tiene problemas con el alcohol, así que tampoco es un ángel (de ahí viene el título de la película).

Aunque la temática parezca ser lo más importante de la película, es realmente el guión donde Akira Kurosawa rozó la perfección. Es un largometraje de 102 minutos llenos de mensajes sobre los valores éticos que toda persona debería tener en mente perfectamente explicados por Takashi Shimura que es probablemente su mejor actuación (mejor y todo que su actuación en Ikiru, considerada como su mejor interpretación). Nos muestra a un personaje bueno, que no se preocupa por la riqueza, y que pone toda su atención en ayudar a la gente que se esfuerza y, por otro lado, se enfada con la gente que desaprovecha su oportunidad de vivir dejándose llevar por vicios que lo único que hacen es quitar oportunidades de llevar una vida larga y seguramente preciosa, porque existen multitudes de placeres más bellos que el alcohol o el juego, que primeramente pueden parecer más atractivos pero que al final resultan ser contrarios a la felicidad.

Realmente está película debería ser vista por el máximo de gente posible porque enseña valores que son igualmente de importantes o más en la actualidad que en 1948. Tanto como si sois unos auténticos “cinéfilos” como si solo veis una película de vez en cuando; “El ángel ebrio” es una película recomendada para todos los públicos (excepto los más pequeños de la casa, naturalmente). Gracias a las grandes actuaciones de Shimura y Mifune, a la dirección de Kurosawa que se plasma en un gran guión y en escenas inolvidables consiguen un resultado maravilloso que sin ninguna duda entraría entre las cinco mejores películas del director. ¡Es una auténtica joya!

domingo, 22 de septiembre de 2013

Muere Hiroshi Yamauchi, ex presidente de Nintendo

Cuando pensamos en agradecer la creación de Super Mario Bros. o The Legend of Zelda normalmente nos viene a la cabeza Shigeru Miyamoto. Sin embargo, probablemente la persona más influyente en la conversión de Nintendo a compañía de videojuegos fue Hiroshi Yamauchi, quien murió hace tres días en la ciudad de Kioto.

El señor Yamauchi entró en la compañía sucediendo a su abuelo en el 1949, Sekiryo Kaneda. En ese momento la compañía tenía como principal producto de venta las cartas hanafuda. Cuando él entró en el liderazgo, empezó a invertir en diferentes negocios como una compañía de taxis o un hotel del amor. Como veis, sus primeros pasos eran muy distanciados a lo que es hoy en día la Gran N. Era un presidente muy duro y él era el único que tomaba decisiones, lo que después cambiaría Satoru Iwata justo al llegar a la presidencia.

No sería hasta la década de los setenta cuando Nintendo empezaría a hacerse de oro y dejaría atrás todas sus deudas. Cuando Yamauchi estaba en la fábrica de cartas, encontró una especie de brazo extensible que había creado uno de los trabajadores de la compañía, Gunpei Yokoi (después crearía Game Boy y otros productos de Nintendo). Yamauchi decidió comerciar este producto con el nombre de “Ultra Hand” en el periodo de Navidades. Fue un auténtico exitazo en Japón, vendiendo más de 1,2 millones de unidades aproximadamente. Por si fuera poco, un poco más adelante en la misma década se produjo la contratación de Shigeru Miyamoto. Él y Yokoi transformarían a Nintendo en una de las compañías más importantes en la industria de los videojuegos. Todo gracias a Hiroshi Yamauchi. ¿Ahora entendéis por qué era tan importante este hombre, verdad?

Siguió como presidente hasta el estreno de GameCube, que fue su última consola. Más tarde estuvo como presidente del consejo hasta 2005, sabiendo que dejaba a la empresa en buenas manos. Cuando se jubiló, pasó sus últimos años como la persona más rica de Japón, después de ganar millones con las ventas de Nintendo DS, debido a su gran número de acciones que tenía de la compañía. Finalmente, murió el 19 de septiembre de 2013, con 85 años debido a una complicación de neumonía. Des de este humilde blog, envío mi mensaje de pésame y un gracias enorme, porque gracias a Yamauchi podemos jugar ahora con los grandes juegos y consolas de Nintendo.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Shigeru Miyamoto premio Príncipe de Asturias:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2012/11/shigeru-miyamoto-premio-principe-de.html

Centros comerciales japoneses aumentan sus servicios para extranjeros:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/09/centros-comerciales-japoneses-aumentan.html


domingo, 15 de septiembre de 2013

Centros comerciales japoneses aumentan sus servicios para extranjeros

Tokio ya se está preparando para recibir los juegos olímpicos de 2020. Dos días después de la noticia, el gobierno japonés inauguró los preparativos oficialmente. Otra de las demostraciones que se pueden observar de este acontecimiento se sitúa en los grandes almacenes de la capital nipona, que han aumentado significativamente el servicio para la clientela extranjera.

A parte de los juegos olímpicos, la asociación de grandes almacenes de Japón se muestra ilusionada con los visitantes extranjeros. Aseguran que en el periodo entre los meses de enero a julio el turismo gastó 210 millones de dólares en los diferentes establecimientos, más que en todo 2012. Es todo un logro y por eso planean hacer diferentes cambios con el objetivo que los compradores de fuera se sientan más cómodos en los centros comerciales de todo el país.

Este gran aumento de compras es debido a una crecida en el número de turistas visitando Japón, batiendo récords nunca vistos en el país nipón. Por si fuera poco con la llegada de los Juegos Olímpicos el turismo mejorará aun más.

Algunos ejemplos de los esfuerzos por parte de los grandes almacenes están visibles en el centro comercial Takashimaya, situado en el distrito tokiota de Shibuya. Ha contratado cinco empleados más que hablan inglés y chino, que suman en total quince personas que saben estos dos idiomas. También han instalado una máquina que es capaz de cambiar hasta ocho divisas diferentes en yenes.

Otro centro comercial que está cambiando es el llamado Isetan, que está situado en el distrito de Shinjuku, también en la capital del país del Sol naciente. Ahora ofrece un servicio de envío de compras por el cual la tienda se hace cargo de llevarlas al hotel deseado sin ningún coste adicional. Como podemos ver, los Juegos Olímpicos están suponiendo cambios en Tokio, desde creaciones de nuevas instalaciones deportivas hasta pequeñas variaciones que hacen de la estancia en la ciudad mucho más cómoda.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

La noticia de la semana pasada, Tokio 2020:

El ultimo artículo sobre el país del Sol naciente, Keroro Japón:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/09/keroro-y-japon.html


Centro comercial de Takashimaya

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Keroro y Japón

Aunque la tropa Keroro venga del planeta número 58 de la Nebulosa de Gama, sorprendentemente celebran fiestas y se sienten muy cómodos con el estilo de vida del país del Sol naciente. Incluso ya sabían japonés antes de llegar al planeta… Como hice ya un año atrás con Shin Chan (el 1 de septiembre de 2012), os voy a contar unas cuantas tradiciones típicas que respetan la tropa keronense. Hay muchas más que estas tres, pero si tuviese que contaros todas estamos aquí hasta mañana.

- Festivales veraniegos
En casi todas las temporadas Keroro tiene como plan poner de moda una canción para que haga furor en los festivales de verano en Japón. El objetivo final es claro: hacer pasta para poder comprar maquetas durante todo el año. Esta tradición no sé si también se celebra en Kerón, pero quería mencionarla porque no ha salido una única vez, la han repetido bastante. Incluso uno de los endings era la propia canción que planeaban extenderla por Japón. Los episodios que hicieron con este plan de “invasión” fueron buenísimos, sobretodo me acuerdo de uno llamado “Operación baile a toda pastilla”, el cual podréis ver clicando el link de aquí abajo. No sé cuantas veces lo habré visto de pequeño:


- Hanami (contemplación de los cerezos)
Otra celebración muy famosa en Japón y que ha sido tratada en Keroro. Comparados con los de festivales veraniegos, los capítulos de la contemplación de los cerezos son más normalillos. Hay algunos que están bastante bien, como “¡buscando sitio bajo los cerezos!”, que fue recomendado en la tercera entrega de la selección de episodios de Keroro; pero otros son de mediocres, como “Mois y la fiesta de los cerezos en flor”.

¡Buscando sitio bajo los cerezos!:

- Temporada de lluvias
En este caso, más que una tradición es una época del año. A partir de principios de junio, se pasa un mes entero lloviendo y con una humedad terrible. La alta humedad permite a Keroro ser el de antes y debido a este proceso su cerebro funciona más rápidamente. Claro que también se producen problemas con los Nyororo, el rival directo de los keronenses. Atraídos por la alta humedad de Keroro le succionan y el pobre keronense verde se queda más seco que una pasa. Los episodios relacionados con la temporada de lluvias no son mis favoritos, pero por suerte hay un episodio relacionado con Giroro que os dejo abajo. Tengo que admitir que este episodio aunque nunca lo haya mencionado me encanta y estuvo muy cerca de llegar a entrar dentro del top 5 episodios del Caporal:


Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El ending del festival veraniego:

Shin Chan y Japón:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2012/09/shin-chan-y-japon.html


domingo, 8 de septiembre de 2013

Tokio 2020

Tenía dos noticias japonesas preparadas para hoy, pero naturalmente después de saber que Tokio recibirá los Jugos Olímpicos de 2020 he tenido que cambiar de planes. Lamentablemente no ha podido ser Madrid, que era la ciudad que yo quería, pero al menos ha sido la capital japonesa, lo que nos garantiza unos juegos con un gran presupuesto e impresionante tecnología.

Cada ciudad (Madrid, Tokio y Estambul) tenían uno o dos punto débiles: Madrid tiene la crisis económica española y el dopaje; Tokio tenía la radioactividad de Fukushima y Estambul la inestabilidad en la zona musulmana, pero voy a hablar más detalladamente de Tokio, la ganadora y Madrid:

Empezaré por nuestra candidata, Madrid. Nuestra capital prometía mucho y ofrecía un 80% de las instalaciones ya construidas. Con discursos geniales en la presentación por parte del Príncipe y Pau Gasol parecía que el COI (Comité Olímpico Internacional) le había cogido “cariño” a España. Yo mismo los vi en directo y tengo que admitir que fueron fantásticos (excepto el de Pau, porque hubo un apagón). Sin embargo, preocupaban dos temas que fueron preguntados en la rueda de prensa: el dopaje y la economía.

Aunque el 80% ya estuviese preparado, todavía quedaba naturalmente el 20% y aunque se decía que se tenía preparado un fondo de 1.500 millones de euros, no se sabía de donde salía exactamente este dinero. El dopaje era ya esperado y aunque se dio una respuesta convincente, la Operación Puerto preocupó mucho a los atletas internacionales. Lamentablemente, Madrid empató en la primera ronda con Estambul a 26 votos y hubo un desempate para saber quien ganaría entre las dos. En esta ocasión Estambul ganó con 49 votos en frente de los 45 de la capital española.

Tokio presentaba el plan más fiable de todos y ganó con 60 votos frente los 36 de Estambul. Ningún atleta japonés había sido culpado de dopaje y tenían ya un presupuesto diseñado y demostrado. El problema que tenía Tokio de la radiactividad fue respondido por el primer ministro Shinzo Abe quien dijo que a los afectados les vendría bien una alegría y los beneficios podrían ir dirigidos hacía la reconstrucción. Supo darle la vuelta a la tortilla e incluso cambiar de un problema a un punto a favor. Creo que en Tokio se celebrarán unos magníficos Juegos Olímpicos tecnológicos e impresionantes. Lo siento por Madrid, pero estoy seguro que al final podrá presumir de ser ciudad olímpica. 


domingo, 1 de septiembre de 2013

Hana-Bi, flores de fuego

He estado mirando las noticias japonesas durante la semana pero no he conseguido encontrar ninguna curiosa. Han estado muy ocupados con los problemas de Siria y también con los nuevos datos económicos, que por suerte son positivos. Pero no os quiero hablar de estos temas por dos razones: la primera porque no quiero aburriros y la segunda porque tampoco entiendo mucho del tema. No quiero pifiarla dando información incorrecta.

Sin embargo, no os voy a dejar el domingo sin artículo en Acento Joriri. Para compensar, voy a analizar una película del gran maestro Kitano, Hana-bi, también llamada flores de fuego. Si os tengo que ser sinceros, antes de ver esta película solo había visto una de Takeshi Kitano, “el Verano de Kikujiro”. Mi padre me dijo que la obra del director japonés es bastante fuerte en relación con la violencia. No podría estar más de acuerdo con mi progenitor, porque al ver Brother… digamos que ya he visto bastantes dedos cortados, aunque eso no quita que es una gran película. Por suerte he conseguido encontrar una película más ligerita, la cual voy a analizar.

Empezaremos por la trama de Hana-bi. Takeshi interpreta a un policía japonés llamado Nishi, quien se enfrenta a tres problemas. El primero de todos es su mujer, que debido a problemas de salud (leucemia) en unos meses fallecerá; el segundo es un compañero que se encuentra deprimido al convertirse en minusválido después de recibir un tiro en la pierna y el último tiene que ver con problemas económicos relacionados con los yakuza, los mafiosos japoneses. Como veis, está claro que es un drama de los buenos.

El largometraje se divide básicamente en dos partes con cuarentaicinco minutos cada una. La primera sirve como introducción, para que puedas saber el porqué de la minusvalía del compañero de Takeshi, de la enfermedad de su mujer y de donde saca el dinero para pagar la deuda a los yakuza. Aquí es donde veremos más disparos y muertes, pareciéndose a otras películas del género del mismo director. También podremos ver escenas muy divertidas, relacionadas con un desguace. Además, podremos ver a Takeshi disfrazado de policía, solo por eso ya merece la pena.

La segunda parte trata básicamente sobre los últimos días en pareja de Kitano y su mujer. En mi opinión estos son los mejores minutos de la película. Son tiernos, bonitos y muy graciosos. En muchos casos me recuerdan al verano de Kikujiro y eso es una cosa fantástica. El final es muy emotivo pero no digo nada para no fastidiaros la sorpresa.

No soy precisamente el único a quien le encanta esta película. A parte de algunos premios nacionales, también ha recibido el famoso León de Oro del Festival de Venecia en 1997. Es reconocida como una de las mejores obras de Takeshi Kitano y también juntamente con Sonatine establecieron su carrera como director.

Me he llevado una sorpresa muy agradable con esta película. Creía que me iba a encontrar con una del género yakuza, como es tradición. Sin embargo, lo que realmente he visto ha sido una película graciosa y emotiva. Si alguna tiene que superar a la fantástica “el Verano de Kikujiro” sería esta.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El verano de Kikujiro:

Mis cinco actores japoneses favoritos:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/06/mis-cinco-actores-japoneses-favoritos.html



domingo, 25 de agosto de 2013

Japón reducirá sus capturas de atún rojo a partir de 2015

Esta semana ha sido bastante dura para el gobierno japonés porque se han producido fugas de agua radioactiva en la central nuclear de Fukushima, como podréis haber visto en las noticias. Sin embargo, hoy no os vengo a explicar nada de eso. El objetivo de esta sección es contar una noticia que no podáis ver en los informativos de aquí, en España

Hoy os vengo a hablar de un plan que tiene la Secretaría de Recursos Marinos de Japón para poder reducir la pesca de atún rojo en el Pacífico por parte del país nipón. Como bien sabréis, el pescado es una parte fundamental de la gastronomía japonesa y no os penséis que solo comen sushi, porque la cocina japonesa es muy variada, pero sin duda alguna el pescado es más importante que cualquier otro alimento. Y nos vamos concretamente al tema del atún rojo, que está en peligro de extinción. Es muy famosa la típica imagen del mercado de pescado de Tsukiji con montones de este tipo de pescado tirados por el suelo. Algunos llegan a tener precios desorbitados. ¡El primer atún vendido en 2011 costó 3.000 €!

Pero para eso está el departamento de Recursos Marinos. El subsecretario general, el Sr. Masanori Miyahara indicó que el número de atunes rojos en el Océano Pacífico empezó a descender en la década de los noventa. También alertó que si no se para el ritmo actual desmesurado de pesca la situación empeorará y también indicó que la secretaría estudiaría un plan durante 2014 para que en 2015 se pudiese aplicar y se frenara el gran nombre de capturas.

Dentro de esta reunión se presentaron opiniones diferentes. Por una parte, un número de personas estaban a favor de aplicar este plan. Pero naturalmente, también había gente desconforme, admitiendo que empeoraría la economía local y también el negocio de la pesca. Por si fuera poco, esta noticia es anunciada cuando varias organizaciones internacionales piden que se controle más la pesca del atún rojo. Es un tema complicado que desde luego llevará tiempo solucionar.

Espero que os haya gustado la noticia. Como he dicho, es un problema muy difícil porque los pescadores japoneses ya están acostumbrados a este gran número de pescas. Y ya ha llegado el final de la semana, así que estos serán los artículos de la semana del 26 de agosto:

Lunes: Análisis de Kogoro Mouri

Martes: Redición del Top 10 personajes de Shin Chan (1ª parte)

Miércoles: Entrevista a Bo Suzuki

Jueves: Hayato Honda en Joriri Wiki

Viernes: Enciclopedia de los videojuegos – Pokémon Plata y Oro (II)

Sábado: Selección de episodios de Keroro (III)

Domingo: Noticia japonesa de la semana

Mercado de pescado de Tsukiji, Tokio. Se está produciendo la subasta de atún rojo

martes, 2 de julio de 2013

Top 6 jugadores del fútbol japonés

No hay ninguna duda que Japón es el mejor equipo futbolístico de Asia, con cuatro copas asiáticas, siendo así la selección con el mayor número de copas. Actualmente, nos encontramos ante el mejor tiempo de los Samuráis Azules de momento en la historia y eso es gracias a sus grandes jugadores, que han alcanzado incluso éxito internacional. Estos son seis cinco jugadores favoritos.

6- Yuto Nagatomo
Estando en el Inter de Milán ya dice mucho, pero Nagatomo no solo vive de ello. Es un fantástico lateral, capaz de defender enérgicamente y sacar buenos centros. No entra dentro de los mejores laterales, pero sigue siendo una de las caras más importantes del equipo de Alberto Zaccheroni.

5- Hiroshi Kiyotake
El quinto es Hiroshi… Kiyotake. Sí, Hiroshi es un nombre muy común en Japón y este jugador muy jovencito parece ser que tiene futuro. Con 22 años, ya está en un equipo alemán, en el Núremberg. Hace nada lo podíamos ver en la selección sub 21 y ahora ya lo vemos con otros grandes como Honda, Uchida…

4- Shinji Kagawa
Shinji Kagawa es probablemente uno de los jugadores japoneses más populares, ya que forma parte del Manchester United y en varias ocasiones como titular. Si está más abajo en la lista es básicamente porque no lo conozco mucho: estuvo tocado durante la Copa Asiática y no llegó a ser convocado en el Mundial de 2010.

3- Atsuto Uchida
Uchida es uno de los primeros jugadores japoneses que conocí y eso que es muy joven. Empecé a verle cuando el Schalke 04 estaba en la Champions, cuando estaba Raúl en el equipo alemán. Él y Nagatomo forman una pareja de laterales genial que muchos envidiarían en la selección.

2- Yasuhito Endo
El equipo actual japonés se ha generado hace solo unos tres años y se podría decir que Endo es uno de los únicos que sobrevive. Y cuando digo sobrevivir, me refiero a que es sin duda uno de los mejores jugadores. Endo lo conozco desde hace tiempo y solo hay uno que puede superarle…

1- Keisuke Honda

Keisuke Honda es en mi opinión el mejor jugador de Japón. Con eso lo digo todo. A parte de haber sido galardonado como mejor jugador en la última Copa Asiática, también fue uno de los primeros jugadores que pasó de la J. League al exterior en poco tiempo. Ahora está en el CSKA de Moscú y ahora incluso el Barça está interesado en ficharlo. Sería una incorporación interesante, aunque no sea del equipo de la ciudad de Barcelona.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Japón coronado como el rey de Asia: 


sábado, 29 de junio de 2013

Madadayo

Como podréis haber visto por este y mi anterior artículo, me ha dado fuerte por el cine japonés. No es nada nuevo, llevo viendo cine nipón desde hace más de un año y una de las primeras películas que vi de Akira Kurosawa fue Madadayo, un largometraje tierno y emotivo que fue una gran despedida de Kurosawa, fue su última película (¡la hizo con 83 años!).

La trama es simple y bastante diferente a otras películas del director. El protagonista es el profesor retirado Hyakken Uchida quien al jubilarse sigue manteniendo relación con sus antiguos alumnos, ya que le consideran una gran persona (y lo es). Son tiempos de la Segunda Guerra Mundial y los antiguos alumnos tendrán que cuidar del profesor y su mujer ya que no han tenido mucha suerte a lo largo de este tiempo. La película explica fundamentalmente los últimos años del maestro.

¿Cuáles es el punto fuerte de la película? En mi opinión, el punto fuerte de la película son los personajes: les acabas cogiendo mucho cariño. El profesor es sin duda alguna oro puro, como dicen sus amigos. Es como un niño, con una gran imaginación y realmente sufrirás al verlo tan triste después de perder su gato Nora. Además, está perfectamente interpretado por Tatsuo Matsumura, transmitiendo muy bien sus sentimientos.

Quizás el mejor momento de la película es cuando el profesor está celebrando sus 61 años con sus antiguos alumnos y empiezan a cantar una canción militar. Una vez que acaba, el profesor decide darle un toque personal y empieza a poner verde el sistema democrático, con sus ladrones de guante blanco y sus corrupciones. Es sorprendente que haya una crítica a la situación actual en una película de este género y además tiene toda la razón del mundo.

En general, no es una película tan buena como “Los Siete Samurái” o “Rashomon”, pero sigue siendo una auténtica joya. El propio Akira Kurosawa dió de esta película una opinión que comparto:

“Esta película describe la tierna y afectuosa relación entre el profesor Hyakken Uchida y sus ex alumnos. Hay algo muy valioso, pero que se ha olvidado: el envidiable mundo del cariño. Espero que todos aquellos que vean esta película tengan un sentimiento reconfortante y acaben con una sonrisa en sus caras.”


Mis cinco actores japoneses favoritos

Aunque me aleje un poco de los temas que suelo tratar, quería hacer un top 5 con mis cinco actores japoneses favoritos. Antes de todo, el cine japonés que veo es básicamente clásico, sobretodo películas de Akira Kurosawa y Yasujiro Ozu, así que los actores que están en la lista son mayoritariamente los que protagonizan sus films. Aun así, para quien sepa de cine, sabe que ellos dos son de los mejores directores que el cine nipón ha ofrecido. Sin más dilación, vamos a por la lista.

5- Haruko Sugimura
Empezamos con la única actriz que hay en la lista. Antes de llamarme machista y todo eso, la razón por la cual es la única es básicamente porque en el cine antiguo había mayoritariamente hombres y si había mujeres tenían el típico carácter de dulce damisela. Sin embargo, Sugimura tenía papeles normalmente diferentes, siendo una mujer en algunos casos retorcida y recordándome en muchas ocasiones a Misae. Apareció en auténticas obras de arte como “Cuentos de Tokio”, “Ohayo (Buenos días)” y “Primavera Tardía”, todas de Ozu.

4- Takashi Shimura
Ahora nos vamos a un actor de la “competencia” por decirlo de alguna manera, uno de los actores predilectos de Kurosawa: Takashi Shimura. Lamentablemente, su mejor película, “Vivir”, todavía no la he visto, pero con sus apariciones en “Los Siete Samurái” o “El Perro Rabioso” ya me valen para que esté en esta lista. Le van fantásticamente los papeles de desgraciado de la vida, con esa cara que transmite tanto cansancio y pesadumbre.

3- Takeshi Kitano
Si pensabais que Takeshi iba a estar en el primer lugar de la lista, no podíais estar más equivocados. Fue quien me introdujo en el cine japonés y es muy bueno, nadie lo duda, pero en mi opinión personal, hay mejores. Dudo mucho que Takeshi pueda superar a los dos siguientes de la lista, pero ya le puedo decir que eso es muy complicado llegar a su nivel y que el siempre formará una pequeña parte de mi vida.

2- Toshiro Mifune
Probablemente, el actor más reconocido de las películas de Kurosawa (a parte de Takashi Shimura) es Toshiro Mifune. Aunque Shimura ha hecho muchas películas de otros géneros, Mifune ha hecho normalmente del género samurái y le salen perfectamente. Tiene esa típica cara japonesa que… un momento… ¿¡Es de la provincia china de Qingdao?! Bueno, por aquel entonces estaba en dominio del Imperio Japonés, así que yo lo considero nipón. Aun así, el siguiente actor está a muy poca distancia y es…

1- Chishu Ryu
Chishu Ryu es mi actor japonés favorito sin ninguna duda. Uno de los actores más reconocidos de la carrera del director Yasujiro Ozu, hace muy poco tiempo ni siquiera lo conocía. Pero con obras como “Cuentos de Tokio”, “Había un Padre”, o sobretodo “Primavera Tardía”, este actor que suele aparecer como un abuelete, es una de las caras más relajantes del cine. Cuando ves sus películas, acabas intentando parecerte a él.

Si os ha gustado este artículo, también podéis leer:






De izquierda a derecha, Haruko Sugimura, Takashi Shimura, Takeshi Kitano, Toshiro Mifune y Chishu Ryu

viernes, 26 de abril de 2013

Curiosidades de Shin Chan (II)


Aunque la serie de Shin Chan no parecía tener muchas curiosidades, al ser tan vieja, se pueden encontrar bastantes. Esta entrega de curiosidades no tiene exactamente mucho que ver con Shin Chan, sino con Takeshi Kitano. Sí, aunque parezca extraño el creador de Humor Amarillo y el niño más maleducado de Japón tienen relación. Una vez hechas las presentaciones, vamos a por las curiosidades.

La primera tengo que dar gracias a Cristina Garcias, ya que ha sido ella quien la ha publicado en su blog. Si queréis ir a verlo, cosa que os recomiendo si sois fans de Keroro y Shin Chan, el enlace está entre mis blogs favoritos, en la banda del blog. La curiosidad consiste en dos comerciales de la marca “Nippon Rent a Car”. La verdad es que no he visto sobreactuar a nadie tanto como la chica del segundo anuncio, pero siguen siendo muy graciosos:


Y la segunda curiosidad, que es bastante larga, pero interesante y la intentaré resumir lo que pueda. Antes de nada, agradezco a ShinChaneros que es donde la he sacado. Es la que os he dicho antes de Takeshi. Pues bien, todo empieza con la película Shin Chan: la invasión. La Reina Jamónica pretende que todos los humanos enseñen los jamones, haciendo un gesto como en la imagen de abajo. Este símbolo es muy famoso en Japón pero, ¿sabéis de donde viene? Aquí es donde entra nuestro amigo Kitano.


Como ya sabréis, Takeshi es un poquito peculiar. En su primera entrevista de trabajo para poder entrar un programa de televisión, comentó lo atractivas que le resultaban las piernas de Nadia Comanecci. Para los que no sepáis quien es, fue una gimnasta olímpica que llegó a ganar 3 medallas de oro con solo 15 años. Lo que hacía era marcarse en forma de V la parte superior de las piernas y ahí quedó eso. Aunque fue bastante criticado, el gesto es muy popular en Japón. Es un poco grosero, pero lo reconocen perfectamente. Que cosa no se le ocurre al gran maestro Kitano…

Nadia y Takeshi al final se conocieron e hicieron el gesto juntos

Así concluirían las curiosidades de Shin Chan por ahora. Ya sé que solo son dos, pero me han parecido muy curiosas y quería compartirlas con vosotros. Aquí os pongo unos links que os pueden interesar:



jueves, 28 de marzo de 2013

El viaje de Chihiro


Lo siento por no haber publicado durante estos días, pero creo que todos nos merecemos unas buenas vacaciones. A lo largo del tiempo libre que he tenido, he empezado a ver películas de Studio Ghibli. Para los que no sepáis que es eso, dejémoslo en la equivalencia de Disney en Japón y creedme que el éxito es muy similar últimamente. De hecho, la película de la que voy a hablar es la más taquillera en toda la historia del cine en Japón, superando a la mítica Titanic y de la ganadora del Oscar a la mejor película de animación en 2002.

No voy a hacer un análisis por apartados. Primero os contaré un poquito de la trama y después os diré las cosas buenas y malas de la película y, como último, mi conclusión.

La trama es la siguiente: Chihiro es una niña que se muda junto a sus padres al campo. Durante la mudanza, encuentran un “parque de atracciones” abandonado. Cuando empiezan a investigar, descubren un restaurante con comida y los padres empiezan a comer sin permiso. Chihiro, al margen de esto, conoce a un chico, quien después la acompañará durante el resto  de la aventura. Cuando la niña vuelve con sus padres, observa que se han convertido en cerdos. Entonces, el chico le aconseja que busque un empleo en unos baños termales dedicados especialmente a los diferentes tipos de dioses.

La película tiene a grandes rasgos dos cosas muy buenas: los personajes y la historia.

Los personajes son sin duda “made in Studio Ghibli”. Todos tienen sus características bien marcadas y, naturalmente, son muy extraños. Pero aquí es donde viene lo mejor. Aunque son muy raros, nunca te paras a pensar que se les ha ido el coco. Todos hacen su función perfectamente y algunos pueden llegar a ser muy entrañables, como Kamashi.

La historia puede parecer muy simple, pero hay muchos giros que la hacen compleja, pero a la vez fácil de comprender. Es de ese tipo de películas que nunca mirarás cuanto queda, siempre tendrás ganas de saber lo que va a pasar.

De cosas malas encuentro pocas. Si hay que ser quisquillosos, si no has visto ninguna película del estudio, a lo mejor no te gusta porque no estás acostumbrado al tipo de cine. Os recomendaría ver primero “Mi Vecino Totoro”.

Sin duda alguna, una de mis películas favoritas y creedme, he visto unas cuantas. Si bien no es mi película favorita de Studio Ghibli (por ahora es Totoro), entra de sobra en el top 3.