Mostrando entradas con la etiqueta Top 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Top 5. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

Top 5 episodios de la infancia de Sargento Keroro

Los episodios donde explican historias de la juventud de los protagonistas varían de calidad según la serie. Los de Kochikame son bastante aburridos, pero los de “Los Simpson” están muy bien... Bueno, al menos los viejos, los nuevos son muy malos pero pasa igual con todos los "modernos". En Keroro están bastante bien, pese que no hay muchos, pero rodean mayoritariamente a uno de los mejores personajes que he visto en un anime y que da nombre a este blog: Joriri. Por lo tanto, he creído conveniente hacer un top con los mejores capítulos de este tipo para guiar a aquellos que quieran ver los mejores episodios de la serie.

5- Episodio 217a. ¡Un juego peligroso!
Empezamos con un episodio bastante curioso por su estilo gráfico, ya que la productora decidió prescindir completamente de los modelos típicamente en dos dimensiones por personajes y escenarios en 3D, que le añaden un toque interesante y muy diferente. Hay gente que aceptó este cambio pasajero bastante bien (entre los que me incluyo), pero también existen opiniones contrarias. Personalmente, entiendo a la gente que no le gustó; al fin y al cabo, se pierde mucho de la simpleza del dibujo que es uno de los toques típicos del anime, pero como fue una variación de un solo episodio, a mí me parece genial. En general, a parte de este cambio que ya hace el capítulo digno de la lista, la temática es simple, pero los comentarios y las peleas entre Dororo, Keroro y Giroro lo hacen un tanto divertido. En conclusión, es notorio por el cambio gráfico y solo por eso es digno de echar un vistazo como mínimo.

4- Episodio 64b. Los traumas de Dororo
“Los traumas de Dororo” es un capítulo magnífico y divertidísimo que no está más alto en la lista por el mero hecho de que no se podría exactamente considerar un episodio sobre la infancia de los personajes protagonistas en concreto. En realidad se ambienta en la actualidad, donde Dororo ha entrado en el modo trauma y no puede salir de él. Para intentar animarle, Kururu inventa una máquina que sirve para entrar en la memoria de una persona y eliminar malos recuerdos. Es en ese momento, cuando Keroro, Giroro y Tamama entran en la mente del Cabo, cuando empieza el verdadero capítulo sobre la infancia. Si os gustó el que ya recomendé de “Buscando en los recuerdos del Caporal”, este os va a gustar incluso más. Se producen auténticos momentazos del Recluta Tamama que me convencieron de la genialidad de este personaje. ¡Si os gusta el renacuajo de la tropa, este capítulo es obligatorio!

3- Episodio 230b. Mi amigo Makiki
Para los más veteranos y fieles del blog “Mi amigo Makiki” ya os sonará, porque apareció en el “top 5 episodios emotivos de Keroro”. A riesgo de ser pesado, este capítulo también tenía que aparecer en esta lista porque está muy bien hecho y realmente es bastante triste teniendo en cuenta el humor permanente que mantiene el anime. Tampoco voy a decir mucho más del capítulo porque la historia es lo más importante y por lo tanto no quiero avanzar nada, pero si todavía no lo habéis visto, os lo recomiendo rotundamente porque al menos a mí me emocionó mucho.

2- Episodio 124ab. El tesoro de nuestra infancia
No sé cuantas veces vi este episodio cuando era más pequeño... En él, Keroro, Giroro y Dororo van a buscar un tesoro de un ladrón a un planeta lejano, donde pasarán todo tipo de aventuras. La verdad es que nunca he sabido exactamente el porqué de mi agrado de esta aventura, pero cuando lo veo siempre me entra una gran sensación de relajación... Supongo que será por la nostalgia que siento de esas visualizaciones de capítulos de Keroro en verano, pero efectos nostálgicos a parte, “El tesoro de nuestra infancia” aunque es un poco largo, merece la pena verlo solo por Keroro, que se aprovecha del pobre Dororo las veces que quiere. Aunque sea un poco triste, son momentos muy graciosos que juntamente con el viaje en tren hacen del capítulo una auténtica joya. En el link encontraréis el episodio entero en solo una parte para que os sea más cómodo verlo.

1- Episodio 162ab. Joriri y nuestra infancia
Y por supuesto, el número uno debía ser ocupado por el capítulo (o más bien dicho, los capítulos) que provocaron la creación de “Acento Joriri”. El séptimo artículo de la historia del blog contiene tres personajes a los cuales llamé “eventuales” y entre ellos aparecía Joriri. Sin embargo, no me atreví a hablar mucho sobre él porque “Joriri y nuestra infancia” no lo tenía localizado en YouTube (no me acordaba del título) y por lo tanto no quería presumir mucho de la gracia del personaje sin poder enseñarlo. Sin embargo, un mes después, al haberlo encontrado, lo puse e hice un artículo exclusivamente del capítulo. Y es que no es para menos; Joriri es fantástico con sus pensamientos y su acento andaluz (de ahí el nombre “ACENTO Joriri”) y además era la primera vez que me enteré de que existían episodios con los protagonistas de jovencitos, lo cual me hizo admirar incluso más esta pareja de capítulos. Por todas esas razones, os invito a que veáis estos capítulos. ¡Siempre los tendré como parte de mí!

Y aquí concluye el artículo de hoy. ¡Al final me he puesto bastante nostálgico, pero es que realmente me ha marcado mucho "Joriri y nuestra infancia"! Nos veremos la semana que viene (aunque no lo haya escrito, se nota que ya sigo un ritmo de un artículo por semana...) y espero que disfrutéis de los capítulos que os he recomendado. ¡Hasta la próxima!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El artículo antiquísimo que he mencionado, sobre el capítulo que ha quedado primero:


Uno más reciente, donde doy las razones de la marginación de Keroro en las televisiones actuales:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2014/04/por-que-esta-keroro-marginado.html


viernes, 2 de enero de 2015

Top 5 "solteronas" de oro

La expresión “hay mujeres como peces en el mar” es cierta, pero eso no quiere decir que sea fácil encontrar a nuestra media naranja. Yo personalmente no he podido certificar esta afirmación porque ni he buscado ni me han encontrado, pero todo el mundo dice lo mismo así que supongo que será cierto. Por el motivo de esa gran dificultad de búsqueda, hoy os traigo a cinco modelos de mujeres “top” que naturalmente no podréis citar porque la gran mayoría no son de carne y huesos pero si encontráis personas con atributos parecidos ya podéis haceros ilusiones y preparaos para ser lo más seductores posibles. Sin más dilación, doy por comenzada esta lista extraña no muy típica en este blog pero bueno, tomárosla con un poco de cachondeo. Ya por el quinto puesto podréis deducir que no es muy seria...

5- El pirata Pinky Winky (de Humor Amarillo, naturalmente)
La verdad es que yo no soy del tipo de gente que busca un “Pinky Winky” (o Michiru Jo, en japonés), pero como hay gente para todo no puedo decir nada y tengo que incluirlo para los más “piratas” de la casa. Pinky es todo lo que un hombre quiere de otro hombre: un delicioso gusto para vestir, un gran corazón y una afinidad musical exquisita. El pobrecillo siempre está buscando un concursante que le robe su “corazoncito pirata” pero no acaba de convencer a los hombres de “gustos parecidos”. Lo siento, más indirectas ya no puedo lanzar; es gay, ¿vale? Y a parte de eso, como él (o ella) mismo/a dice, es una auténtica “reinona” que cuando se pone mala, se pone muy mala. Perdón si os habéis incomodado con eso, pero es exactamente lo que dijo Fernando Costilla sobre él.


4- Edna Krabappel
La verdad es que Edna es un personaje que actualmente no debería estar en la lista, porque se casó con Ned Flanders tras una encuesta real que se hizo a los fans de los Simpsons hace unos años y además está muerta. Sin embargo, si nos fijamos en las primeras temporadas, Edna es una auténtica seductora. Aunque sí que es verdad que sería complicado mantener una relación estable con ella, porque se lía con cualquiera que sea fácil (incluso el feo de Moe...), pero es muy simpática, aunque poco fiel a determinadas “tradiciones”...

En relación al personaje, tengo que decir que es uno de los mejores personajes secundarios de la serie y refleja muy bien al tipo de mujer que se cree siempre joven y que puedo asegurar que existe en la realidad. Es muy graciosa, tiene episodios muy divertidos (como cuando tiene el novio a correspondencia) y su relación con Skinner nos ha dejado grandes momentos. Es una verdadera pena que la hayamos perdido y desde este humilde blog, mi más sincero pésame a la mujer que le daba voz en la versión americana, Marcia Wallace, que falleció hace algo más de un año.


3- Ume Matsuzaka
Matsuzaka es una mujer con clase que, pese a tener un mísero sueldo de profesora de guardería, siempre intenta mantener su estatus de vestimenta. Shinnosuke siempre la ha tachado de antipática, envidiosa y presumida, pero cuando estuvo con Tokuro (que ahora ya podemos decir que descanse en paz) pudimos ver otra faceta de la profesora de la escuela; una más amable, simpática e incluso cariñosa. Aunque no haya hablado nunca de Ume en el blog ni haya entrado en el top 10 de mis personajes favoritos, eso no quiere decir para nada que no me guste el personaje. Aunque como dije en el artículo anterior los episodios de ingresada no son mis favoritos precisamente, tengo que admitir que hay otros donde ha aparecido que me han encantado. Por ejemplo, ahora se me viene a la cabeza el capítulo 225c, “A la señorita Matsuzaka le gustan jovencitos”. Tengo que admitir que es un personaje muy interesante y que entra en mi top 20 con total seguridad. Mira, no sería mala idea hacer un top 20-11 personajes de la serie...



2- Eri Kisaki
Como ya dije en el especial que hice para el día de la madre con las cinco mejores progenitoras, Eri Kisaki, la ex mujer de Kogoro Mouri, es una mujer ejemplar. Al estar separada es un problema, porque realmente puede estar todavía enamorada de su antiguo marido, pero si uno se arriesga puede llegar a ganar el premio gordo.

Ahora fuera de tonterías, la verdad es que Kisaki es un personaje que me encanta. Nos ha dejado episodios muy interesantes como “Sospechoso: Kogoro Mouri” y además me gusta muchísimo el todavía interés que guarda por Kogoro, que le hace admirar a un personaje tan curioso. De hecho, a su gato le puso el nombre de Goro en honor a KoGORO...


1- Reiko Akimoto
Reiko Akimoto siempre ha sido considerada como la soltera perfecta: es amable, cariñosa, divertida y además tiene un físico diez, propio de miles de mujeres que ya son un tópico dentro del anime japonés. Aunque se podría rumorear un posible romance entre ella y Nakagawa, nunca se ha dado el caso y ella misma dice que sigue esperando al hombre ideal.

Si tengo que hacer un breve análisis del personaje dentro de la serie de Kochikame, diría que se merece el adjetivo de “pasable”. No es que me caiga mal ni que la considere completamente innecesaria, pero no aporta muchas cosas buenas al anime. Sí que es verdad que ha dado pie a algunos capítulos interesantes, pero si al final se han desarrollado correctamente ha sido gracias sobretodo a Ryotsu, ya que el papel de Reiko podría substituirlo cualquier chica guapa. Aun así, no hay que negar que si realmente existiera ya habría estado cortejada por decenas de pretendientes...

Y aquí concluye el artículo de hoy. La verdad es que no os tenéis que tomar en serio la parte donde analizo al personaje como posible ligue, lo que realmente es interesante (o al menos eso he intentado) es el análisis que he realizado sobre cada uno de ellos, ya que son personajes que normalmente no son suficientemente importantes para hacerles un artículo entero y es una buena manera de compartir con vosotros mis opiniones de los más secundarios.

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar a parte de los artículos mencionados debajo de algunos participantes del top:

Un artículo bastante antiguo pero relacionado y que me encanta, top 5 padres:

Top 10 personajes de Shin Chan (1ª y 2ª parte):

La verdad, no me extraña que Reiko sea precavida en el proceso de escoger novio...

sábado, 13 de septiembre de 2014

Top 5 personajes de Death Note (contiene spoilers)

Death Note no es una serie en la que existan muchos personajes. Es más, los únicos que realmente tienen importancia son los únicos de los cuales tenemos un poco de información de su vida y de su manera de actuar. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que, aunque son pocos, tienen características muy especiales que les hacen diferenciar de los estilos típicos de la gran mayoría de animes. Esta lista incluirá los personajes que me han parecido más importantes e imprescindibles para el desarrollo de una trama tan magnífica y los que también han añadido más profundidad a la serie en general. Os recuerdo lo que pone el título: se me hace imprescindible contar un poco de los últimos episodios para que entendáis la genialidad de estos personajes y por lo tanto si no la habéis acabado de ver o leer no miréis este top, porque os enteraréis incluso del final; quedáis avisados.

5- Misa Amane
Ésta es quizás la posición más polémica de este artículo. Mucha gente piensa que la inclusión de Misa rompe mucho con el universo tan oscuro que Tsugumi Oba y Takeshi Obata habían creado en los primeros capítulos. No es por el hecho de ser una chica, sino porque es una persona muy ingenua, manipulable y, en general, un estorbo para Light. Sin embargo, en mi opinión, me parece que ha añadido temas muy interesantes. En primer lugar, existieron los problemas de Sakura Televisión. Me pareció muy realista que una cadena utilizase un caso tan preocupante como el de Kira para ganar audiencia sin preocuparse en ayudar a la investigación policial. A parte, la idea de que existiesen dos Kiras al principio fue muy impactante.

Si bien es verdad que los dos puntos positivos que he atribuido a Misa podrían haberse producido sin tener que existir un personaje tan ingenuo como ella, tampoco me parece mal que haya aparecido una chica como ella. Al fin y al cabo, existen de personas simiares, eso seguro… Y si no os gustaba, no os preocupéis, porque acaba suicidándose a base de tirarse desde lo alto de la azotea de un edificio. No se ve el momento de caída, pero está claro que estaba dispuesta a hacerlo.


4- Touta Matsuda
Entre todos los miembros del equipo de investigación, me quedo con Matsuda. El padre de Light, Soichiro, siempre me ha parecido un personaje muy plano que únicamente dice “¿Todavía sospechas de mi hijo, Ryuzaki?”; el final suyo fue un pelín interesante, pero no me acaba de cambiar de opinión sobre el personaje. Mogui tiene muy poca importancia y en el manga menos aún. Aizawa siempre le he encontrado muy agobiante y por lo tanto, dentro del equipo, solo tenía que escoger entre Watari y Matsuda y al final me he quedado con el último. Siempre me han encantado sus ganas de trabajar y su inexperiencia. Es en cierta manera quien relaja un poco las discusiones entre Light y L mediante un comentario fuera de lugar, y él siempre me ha hecho mucha gracia por eso.

Uno de mis capítulos favoritos del anime fue el que recibe el nombre de “Matsuda” directamente, cuando intenta sin hacer caso a nadie entrar en la empresa Yotsuba, donde se sospecha que “trabaja” Kira. Es muy emocionante como intenta esquivar todas las medidas de seguridad. Además, realmente te da pena cuando empieza explicar como excusa de su intrusión que había venido para presentarles a Misa. Puede existir gente que le critique por romper las conversaciones complejas de los detectives y así restándole seriedad al anime en general, pero a mí me parece que un poco de ignorancia por parte de uno de los del grupo está bien, porque vamos a ser sinceros; siempre existe alguien que intentará atenuar un poco la tensión de los momentos complicados y eso es algo que se agradece incluso en la vida real.


3- L
En efecto; prefiero a Light Yagami antes que a Ele. Eso sí, tampoco significa que no me caiga bien, todo lo contrario; puedo entender perfectamente porque existe gente que siente tanto aprecio por este personaje. Desde sus brillantes deducciones, hasta sus raras manías para pensar mejor, Ele es único y eso es precisamente su mejor punto; no podréis encontrar a nadie como él. Cuando empieces a ver el anime quizás pienses que está sobrevalorado y que es muy arrogante, pero conforme sigues viendo capítulos y conoces un poco más de su verdadera personalidad te das cuenta que es humano y tampoco es un individuo perfecto; más bien todo lo contrario. Aunque al principio se muestra fuerte, perspicaz e inigualable, cuando empieza a ver que ninguna de sus deducciones parece ser correcta él se siente deprimido y tendrá que recurrir a otras personas (sobretodo Light, a quien considera finalmente amigo) para convencerse de que puede resolver todos los casos que se le pongan por delante.

Sinceramente, la muerte de L no me acaba de convencer y prefiero quedarme con el posible final el cual nos indica que fingió su fallecimiento y que ayudó a Near a acabar con Kira. Ahora que ha salido el nombre de Near, debo confesaros que la inclusión de éste y Mello me pareció bastante mal. Mello me parece innecesario y Near me parece una copia muy barata de L. Vale que exista gente a quien le puedan gustar pero yo cuando los vi por primera vez me impactaron negativamente y desde entonces no los he podido ni ver. Quizás les debería dar una segunda oportunidad, pero prefiero dejar que pase un poco el tiempo y cuando vuelva a ver (o leer) la serie ya veré si realmente estoy equivocado o sigo teniendo razón. Así que, como os podéis esperar, ninguno de los dos está en la lista.


2- Light Yagami
En mis más profundos pensamientos, estoy de acuerdo con las opiniones de Kira y estoy muy contento de que esta filosofía se haya humanizado en el personaje de Light. Es un chaval modélico, que no comete gamberradas y saca unas notas excelentes. Sin embargo, cuando le dan el poder de matar, lo aprovecha para poder acabar con todos los criminales que han quebrantado la ley. Algunos podrían interpretar que es un asesino de masas, pero en mi opinión, creo que tampoco está nada mal que cierta gente se merezca un futuro (o más bien, presente) negro, puesto que ellos mismos han ennegrecido la vida de otros individuos que probablemente no hubiesen cometido ninguna injusticia en toda su vida. Ya sé que este blog normalmente no se mete ni en problemas políticos, sociales ni de ningún tipo pero, personalmente, creo que hay ciertos criminales que han quebrantado la ley de una manera increíblemente macabra y que por lo tanto no se merecen ningún tipo de respeto por parte de la sociedad.

La verdad es que realmente se tiene que agradecer que Death Note nos haga pensar en temas morales tan complejos como la existencia de la pena de muerte. Es una serie que, superficialmente, solo tiene una temática policiaca, pero que finalmente nos hace cuestionar algunos debates de tal profundidad como el uso de información por los medios sociales, que permite a un chaval como Light conocer todo tipo de detalles de cualquier persona en este mundo; o incluso la posible malicia que puede despertar en empresas simplemente para ser la mejor en el mercado. Y todo esto nos lo hace reflexionar un simple chaval de 17 años como Light y por eso creo que es superior a Ele y solo puede ser superado por un personaje muy entrañable (aun siendo un dios de la muerte).


1- Ryuk
Aunque después de todos los elogios que he lanzado a Light parecía que por obligación él debía ser mi personaje favorito, aun tengo a un personaje que me ha gustado más. No es otro que Ryuk, el shinigami que acompaña a Light desde sus primeras purgas de criminales. Aunque L tenga una personalidad muy interesante y la mentalidad de Kira sea incluso mejor, Ryuk sí que me pareció imprescindible para el buen funcionamiento de Death Note. Existen muchísimas series que se equivocan a la hora de incluir fantasía en un anime serio y en uno en el cual se tenía que explicar de alguna manera la capacidad de matar simplemente sabiendo el nombre y la cara de una persona era complicado acertar.


Sin embargo, al final escogieron perfectamente y crearon un mundo que me fascina, que es el de los Shinigami, dioses de la muerte que en teoría deben vivir únicamente en su tierra pero como Ryuk se aburría decide llevar un cuaderno de muerte al mundo de los humanos, quienes somos más retorcidos que nadie en cualquier universo. Es una manera muy interesante para explicar la capacidad de matar y además no rompe la seriedad del anime, porque Ryuk en sí es un personaje tan gracioso que se hace querer y realmente no te importa que exista un poco de fantasía. Incluso no hubiese estado mal que los Shinigami hubiesen tenido un poco más de importancia: quizás podría haber aparecido el Rey de los Shinigami y que se montase una buena, no hubiese estado nada mal. Aunque pueda parecer que Ryuk no tenga mucha importancia y que Light realmente me haya gustado más, si hubiesen escogido un método de muerte más estúpido probablemente no hubiese visto este anime y por lo tanto Ryuk en mi opinión es el personaje más importante de Death Note para que pueda existir un perfecto enlace entre realidad y ficción. Además es un auténtico personaje: ¿quién puede tener mono por no comer manzanas?

Aquí acaba el artículo más largo de la historia de Acento Joriri. ¡En serio, incluso ha superado sin pensarlo al análisis de Kochikame, con un total de 1600 palabras!


domingo, 4 de mayo de 2014

Top 5 mejores madres

Los fans más antiguos sabréis que hice un top 5 mejores padres y probablemente os extrañasteis por la ausencia de una lista con las mejores madres. ¿Sabéis por qué no lo hice? Porque no conseguí encontrar madres suficientes. Ya sé que suena raro, porque si hay padres tienen que haber madres (aunque estén divorciados), pero sorprendentemente las mujeres tienen menos importancia en los animes que veo. Recordando el top de padres, personajes como el padre de Keroro o Kogoro Mouri tienen muchísimo más protagonismo que sus mujeres, e incluso en el primer caso la madre ni siquiera aparece. No creo que sea una razón de machismo especialmente, pero aun así me disgustó la idea de no poder hacer un top con las mejores madres. Por suerte, un año después puedo limpiar mi consciencia y aunque 2014 no está siendo muy bueno para Acento Joriri, no voy a dejar ir esta oportunidad y esta vez sí, después de mucha investigación y de saltarse la regla de un personaje por serie, aquí llega la edición atrasada de las cinco mejores madres. Debajo del nombre de los personajes podréis leer un artículo relacionado con él.

5- Madre de Dororo
La elección más normal de la serie de Keroro hubiese sido “doña mamá” (Aki Hinata), pero he decidido decantarme por la madre del Cabo Dororo. Buscando el artículo relacionado encontré una publicación del 6 de enero de 2012 y ya desde entonces recomendé el único capítulo donde aparece ella con cierta importancia. La madre de Dororo es lo que se dice una auténtica mamá. Quiere muchísimo a su hijo y haría cualquier cosa por él. Por esa razón he decidido descartar a Aki, que es una progenitora bastante ausente y escoger a la de Dororo. Además, me ha hecho recordar un artículo muy antiguo, dándome valor para seguir con este blog (¡todavía existía Megaupload!).

4- Eri Kisaki (mujer de Kogoro Mouri)
Kisaki tampoco es un personaje muy popular, pero en los capítulos donde sale hace brillar a Kogoro, que como ya sabréis, es mi personaje favorito de “Detective Conan”. En este caso, comprendo perfectamente porque existe el divorcio. Al fin y al cabo, quien quiere estar casado con un borrachuzo pervertido que es famoso gracias al trabajo de un niño. Aun así, siempre existen en ella unas ganas de volver con él, porque quitando todo lo que he dicho antes, Kogoro es un bonachón. Lo que realmente le hace muy buena madre es que deja los problemas que existen con su pareja para cuidar a Ran, lo que me parece fantástico. Hay que tener en cuenta que aunque existan problemas matrimoniales, los hijos siempre son (o deberían ser) responsabilidades de los dos padres. ¡Mira, a lo mejor podéis incluso aprender cosas para ser buenos padres en Acento Joriri!

3- Señora Sato (Madre de Masao)
Entre las madres de Nené, Kazama y Masao al final me he tenido que quedar con ésta última. Es la que mejor representa la función de mamá, cuidando de su hijo tanto, que al final acaban pareciendo dos personas iguales. Además me parece la más sincera y transparente de todas, porque las otras dos no es que no me gusten, sino que las odio. La señora Kazama es una ricachona pija y la señora Sakurada simplemente por tener a Nené como hija ya tendría que estar avergonzada. La madre de Masao, por otra parte, dice lo que piensa. ¿Quiere ver su culebrón? Lo ve sin ningún problema y habla sobre él. ¿Quiere comerse un bistec en una cafetería un tanto refinada? Pues se lo pide y ya está, yo haría lo mismo. Si os gusta Masao, tenéis que ver algún capítulo suyo, porque forzosamente os va a gustar. ¡Si es que son iguales!

2-Misae Nohara
Aunque Shin Chan esté todo el rato diciendo que Misae es una mala madre y una vaga, yo creo que eso es mentira. Sí que es verdad que de vez en cuando se da un capricho y que en ocasiones se pasa un poco en reñir a su hijo y a su marido, pero también es verdad que no se lo ponen nada fácil. Hay que tener en cuenta que Hiroshi no hace casi nada para ayudar y que Misae tiene la responsabilidad de hacer la compra, limpiar toda la casa, cuidar a dos niños que nunca crecen a pesar de trabajar para una serie de más de veinte años… En resumen, creo que Misae se merece más consideración y yo siempre le he considerado un personaje muy sólido y de los mejores del anime (mi noveno favorito, para ser exactos).

1- Marge Simpson
Desde que empecé esté top sabía que Marge debía estar en el número uno. Es el símbolo de madre trabajadora, entregando su tiempo para el bien de su familia. Lamentablemente, su familia nunca responde como debería agradecer, pero vive “feliz” sabiendo que sus familiares viven de la mejor manera posible. Como es el caso de Misae, nunca ha estado incluida en los mejores personajes de su serie, pero yo siempre he pensado que es una de esas personas que hacen que otros personajes sean muchísimo más divertidos que de costumbre. Solo hay que pensar en Homer, que con Marge forma una combinación explosiva.

Y aquí concluye el artículo de hoy. No os voy a indicar cuando será la próxima publicación porque no me gusta mentir, pero aun así, estad atentos porque prometo escribir lo antes posible. ¡Pasad un buen día de la madre!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

El top que no he parado de repetir, top 5 padres:

U otro artículo relacionado, top 5 abuelos:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/07/top-5-abuelos.html


lunes, 10 de febrero de 2014

Top 5 razas pacíficas en los videojuegos

En los juegos de fantasía, normalmente “plataformeros”, existen unas razas que están dispuestas a ayudarte en tu aventura. Suelen aparecer al principio, cuando todavía no dominas los controles y por eso yo les cojo mucho cariño, porque cuando miras atrás te acuerdas de estas amables criaturas. Aquí reúno cinco razas que me han caído muy bien a lo largo del montón de videojuegos que me he pasado, pero antes de todo tengo que dejar dos cosas claras: la primera es que no tienen que ser especies que te ayuden explicándote controles necesariamente; simplemente con que salgan al principio de todo ya pueden entrar en la lista. La segunda condición es que, naturalmente, no he jugado a todos los videojuegos que se han hecho en la historia, así que estos cinco no son las mejores de todo el mundo; simplemente son mis favoritas. Hechas las explicaciones, estas son mis cinco especies pacíficas favoritas en los videojuegos.

5- Yakow (Franquicia de Jak and Daxter)
Empezamos la lista con un personaje bastante desconocido. Todas las criaturas del universo Jak and Daxter son muy originales, pero al final me he quedado con los Yakow por el efecto nostálgico. Para aquellos que no los conozcáis, los Yakow son una especie de cabras que son inofensivas y son domesticadas por montones de ganaderos. ¿Y por qué me gustan tanto? Por la siguiente historia: Jak and Daxter fue uno de los primeros videojuegos que tuve disponible para una consola de televisión. Por esa razón, estaba fascinado, pudiendo controlar a un personaje en un entorno tan grande. Uno de los juegos que disfrutaba más era Jak and Daxter: el legado de los precursores y concretamente la misión de encerrar los Yakow en su corral era mi favorita. Era muy simple, básicamente tienes que darle golpes para que vayan a su hogar, pero estaba impresionado. Es algo muy tonto, pero cuando tenía unos cuatro o cinco años eso me parecía algo revolucionario. Por esa razón, creo que los Yakow se merecen estar en mi quinta posición.

4- Waddle Dee (Franquicia de Kirby)
La cuarta posición la ocupan los Waddle Dee de Kirby y es quizás el puesto más controvertido. Los Waddle Dee no son exactamente razas pacíficas, porque al principio de algunos juegos de la bola rosa salen como enemigos que van caminando sin ningún orden en concreto (muy parecidos a los Koopa). Sin embargo, también hay que tener en cuenta que “Waddle Dee Pañuelo” es personaje jugable en entregas como Kirby’s Adventure Wii. Por esa razón, voy a darles la clasificación de personaje pacífico. Dicho eso, los Waddle Dee están en la lista por dos razones: me parecen unas criaturas graciosas y sobretodo… ¡Son de lo más mono que he visto en mi vida!

3- Toad (Franquicia de Mario)
Los Toad ocupan la tercera posición y son probablemente de las primeras razas pacíficas que han existido en la historia de esta industria. Son personajes muy graciosos y que siempre me han caído fenomenal. No sabéis la rabia que me daba que en “Mario y Sonic en los Juegos Olímpicos de Pekín” no fuese personaje jugable. Junto con Luigi, ellos dos eran mis personajes favoritos de la franquicia de Mario y por eso se merecen de sobra estar en la tercera posición del top y de hecho, estarían más altos si no fuera porque los dos siguientes son meramente insuperables.

2- Goron (Franquicia de Zelda)
Si esta lista la hubiese hecho unos meses, los Goron estarían en el primer lugar. Son muy divertidos, los templos que envuelven a sus hogares son magníficos y tiene personajes entrañables como Darunia, que es mi sabio favorito de la franquicia. Los de Ocarina of Time están muy bien, pero los de Twilight Princess son los mejores. Todo el ambiente de sumo y balnearios me encanta y en conclusión, solo pueden ser superados por…

1- Fongoids (Franquicia de Ratchet & Clank)
Y en el primer lugar tenemos a los Fongoids, que son los personajes que han hecho que repitiese varias veces que este top es muy personal. Los Fongoids son criaturas pertenecientes al universo de Ratchet and Clank y dependen directamente de los Zoni, otra raza de monstruitos que se encargan de mantener el tiempo. ¿Qué es lo que hace a los Fongoids tan geniales? En primer lugar, su simpatía. Aunque mantienen una actitud un tanto distante, siempre se ofrecen a ayudar si no les tratas mal. En segundo lugar, me encanta su diseño en general; el cuerpo, la cara, la personalidad… Y por supuesto, lo mejor que tienen son sus voces, sobretodo la del jefe dominante. El doblador de estas criaturas es muy divertido y me encantaría verle en otros videojuegos o incluso en alguna serie de dibujos animados. Os recomiendo ver este video donde sale su voz, a partir del minuto 23:50. ¡Es graciosísimo!

https://www.youtube.com/watch?v=CYRSWXTSMUE

Y aquí concluye el artículo de hoy. Nos volveremos a ver probablemente el jueves. De mientras, también podéis visitar: 

Análisis de Ratchet and Clank (primera entrega):
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2013/07/ratchet-clank.html

Análisis de The Legend of Zelda: Ocarina of Time:


sábado, 11 de enero de 2014

Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (4ª y última parte)

Vamos ya a por la última parte del top, después de tres partes largas y con mucha información “shinchanera”. Todos estos episodios forman parte de la élite de la serie y son recomendables a cualquiera que desea empezar a ver el anime por alguna parte. Espero que os guste y si tenéis otros mejores capítulos de Hiroshi los podéis mencionar en los comentarios.

5- Papá viene a la guardería

Empezamos con un capítulo que he visto no sé cuantas veces, pero me sigue haciendo mucha gracia. Hiroshi tiene un día de fiesta y “decide” ir al día de puertas abiertas a la guardería de su hijo. Pongo decide entre comillas porque se siente atraído a ir por las madres jovencitas, aunque no hay que sorprenderse conociendo su personalidad… Cuando llega al parvulario y dos sustos después hechos por el director y Kuroiso, Shinnosuke empieza a dejarle en ridículo. Todas las bromas que hace son geniales y el último baile conjunto es magnífico.

Y hablando del baile final, no sé durante cuanto tiempo estuve buscando la canción, hasta que un usuario del foro ShinChaneros me lo dijo, que se llama Kitasaitama blues. El baile es muy gracioso y al final dejan una buena imagen de Hiroshi como padre.



4- Papá en Osaka

A partir de éste, todos los capítulos que hay en esta lista son “clasicazos” de la serie, y todos los fans del anime tendrían que verlos. En este caso en concreto se trata de un grupo de episodios que envuelven un viaje de negocios de Hiroshi, a la ciudad de Osaka. Esto permitió que no solo se produjesen grandes apariciones de mi personaje favorito, sino que también buenísimos capítulos de Shin Chan y Misae juntos (Himawari todavía no había nacido). Además, también permitió que se incluyesen nuevos personajes y monumentos de la tercera ciudad más poblada de Japón. Siempre me ha hecho gracia ver atracciones turísticas reales en la serie.

Si nos fijamos en las actuaciones de Hiroshi en concreto, las mejores serían “Salimos a cenar a Osaka” o “Vuelve Papá”. A parte, Shin Chan y su madre tuvieron episodios incluso mejores, como “Compramos un montón de cosas” y “Hacemos un vídeo para papá”. Y eso es precisamente la razón por la cual este pack de episodios no está más alto en la lista; Hiroshi no es el personaje más importante. Aun así, estos capítulos son de lo mejorcito de la serie, y recomiendo todos los que salen alrededor del alocado viaje por trabajo.



3- Rollos amorosos con Yumi

Yumi solo merece la pena por estos capítulos, donde Hiroshi tiene juegos amorosos con ella. Aun así, al final se acaba descubriendo que a Yumi solo le gustaba Hiroshi porque le recordaba a su antigua mascota, que era una especie de gorila llamado González. Ya solo por la temática promete, pero todas las actuaciones del empresario japonés son magníficas, intentando ocultar su nuevo amor a Misae. Lo mejor de todo es sin ninguna duda las caritas que pone cuando se queda prendado, como la que hay abajo.

Una de las cosas que siempre he querido hacer es ver este capítulo en versión original. Lo quiero ver así más que nada para saber si el nombre de la mascota sigue siendo González, aunque no sería la única referencia a España (a parte del viaje). Shin Chan también mencionó una vez que el zumo que bebía era 100% natural de naranjas de Valencia, y es un detalle muy gracioso.



2- Papá tiene almorranas

Gracias a este grupo de capítulos descubrí lo que son las almorranas. ¿Quién dice que Shin Chan no es educativo? Si  quieres saber como es una enfermedad, mejor que sea rodeada por unas situaciones cómicas muy entretenidas y unos cuantos personajes que me gustaría volver a ver, como la doctora y el compañero de habitación de Hiroshi. Originariamente iba a colocarlo en el tercer puesto, pero volviendo a recapacitar sobre él, creo que se merece de sobra la segunda posición. Tengo que admitir que muchas veces me siento mal por el pobre Hiroshi, pero si para tener tan buenos episodios tiene que pasar un mal trago, que sufra el pobre empresario.



1- Así son los 24 minutos de papá

Probablemente os sorprenda esta elección pero, este capítulo define perfectamente el significado de la serie. Hiroshi se levanta tarde y tiene que ir a toda prisa para poder asistir a una de las famosas reuniones a primera hora. No sé cuantas veces me habrá pasado lo mismo en la realidad, aunque con mejor resultado. Pero volviendo a la importancia del episodio, Shin Chan es básicamente una serie que relata los sucesos que pasan en una familia media japonesa.

Por esa razón, siempre que un episodio consigue representar un problema cuotidiano con un toque de humor, ese capítulo tiene que ser de los mejores. Eso es porque me gusta tanto “Así son los 24 minutos de papá”. Desde que lo vi, siempre que me veo en la misma situación, sé como debo actuar y además el episodio me ha permitido saber que es una cosa que le pasa a todo el mundo y que hay que intentar tomarse las cosas con energía. Se podría decir que gracias a Hiroshi, puedo ver los problemas desde un mejor punto de vista y ha cambiado un poco mi vida. ¡Eso es algo increíble, para una serie que a simple vista parece tan simple!

Y aquí acaba el largo top y digo largo porque ya van cuatro mil palabras, literalmente. En teoría volveréis a tener un artículo de Acento Joriri el martes, con una nueva sección relacionada con los videojuegos retro. ¡Hasta el martes!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

Análisis de Hiroshi (un poco antiguo, pero es bastante interesante):
Todas las partes anteriores:
http://acentojoriri.blogspot.com.es/2014/01/top-20-episodios-de-hiroshi-nohara-3.html


jueves, 9 de enero de 2014

Top 20 episodios de Hiroshi Nohara (3ª parte)

Vamos ya a por la tercera parte con los diez mejores episodios de Hiroshi Nohara en el top más largo de la historia de Acento Joriri. Espero que os esté gustando tanto como yo estoy disfrutando escribiendo las listas y repasando estos magníficos capítulos. ¡Id leyendo porque se acerca el final! Lo siento por el retraso, pero el comienzo de la rutina después de las vacaciones siempre es duro.

10- Episodio 324c. Papá lo pasa fatal con los discursos

En el décimo puesto tenemos a “papá lo pasa fatal con los discursos”, un capítulo que he utilizado bastante en el blog y que siempre me ha hecho mucha gracia. Por suerte, a mi me gusta hablar en público, pero entiendo que haya gente que le moleste o le de vergüenza, como por ejemplo el pobre Hiroshi. Una pariente de su jefe se va a casar y ha encargado a su subordinado le haga un pequeño discurso. El empresario japonés no tenía muy claro lo que hacer hasta que recurrió a un libro. Parecía que todo iba bien, ya había acabado de escribir y se estaba poniendo el esmoquin, cuando la pequeña Himawari va, y se carga el papel donde estaba redactado. La sorpresa de Hiroshi cuando vio los pedacitos fue bastante grande.

Una de las dudas que siempre he tenido con este episodio tiene que ver con el final. El capítulo acaba con Hiroshi poniendo una cara morada y el resto del público abriendo la boca. Eso que quiere decir, ¿qué Hiroshi se ha cagado? ¿O más bien es que le ha dado una especie de dolor físico? Si os acordáis, por favor, escribidme un comentario porque quiero salir de la duda.

Este es el momento que no entiendo. ¿Qué le pasa a Hiroshi?


9- Especial 14a, c, e/Especial 24d, e: El detective Nohara

Éste es probablemente el episodio especial más famoso de Hiroshi. Ya lo puse en la posición número cuatro dentro del top 5 episodios especiales y en esta lista estaba claro que iba a aparecer. Lo que me parece más extraño y gracioso de todos estos episodios siempre ha sido la grandiosidad que tiene Kasukabe, imitando a Nueva York. A parte, también son muy buenos Shin Chan y el magnífico Cerdito Valiente, aunque aquí recibe los nombres de Jean Pierre André Chateaumarian y más tarde Alessandro Francesco de Nicola.

Y precisamente por eso este especial está en el noveno lugar: Hiroshi no es el auténtico protagonista dentro de los capítulos. Los personajes verdaderamente importantes son el cerdito y Shinnosuke, que por cierto están pletóricos. Si Hiroshi hubiese tenido más protagonismo, habría estado más alto dentro de la lista.



8- Episodio 229a. Papá se va a hacer footing

Cuando hice el esquema con los candidatos a entrar en el top ya tenía ideado poner este capítulo entre los veinte mejores. Tenía una ligera idea de como era, pero ni mucho menos pensaba que lo iba a poner tan alto. Sin embargo, cuando lo vi otra vez ayer, tuve claro que debía estar como mínimo en los diez primeros. “Papá se va a hacer footing” es básicamente eso: Hiroshi decide hacer ejercicio por las mañanas. Aun así, no le será fácil, porque hace tiempo que no hace ejercicio y su barrigón es ejemplo de ello. Las bromas que hace Shin Chan con él son muy buenas, pero lo mejor es el final, que consigue llegar al destino fijado a pesar de una temprana rendición que no se llevó a cabo. Todo el discurso que hace es muy divertido, recordando toda su virilidad y las responsabilidades que tiene como padre de familia.

Otra cosa que me encanta del capítulo son los viejos corredores. Mientras que el pobre Hiroshi correteaba como una colegiala, cada cierto tiempo, un grupo de abuelitos pasan por su lado a más velocidad. Eso es completamente cierto, porque cada vez que veo a una persona mayor haciendo footing por la calle siempre pienso: “ojalá esté como él con su edad”. Siempre me ha hecho mucha gracia ese gag.



7- Episodio 260c. Papá quiere tener un negocio propio

“Papá quiere tener un negocio propio” es un descubrimiento reciente. De hecho, solo hace unos días que lo vi por primera vez en mi vida, y os puedo asegurar que eso es muy raro. El hecho que hoy en día descubra capítulos de Shin Chan que no había visto antes es increíble, porque os puedo asegurar que he visto como mínimo seiscientos. Pero volviendo al propio episodio, parece ser que la edad donde los hombres tienen que afrontar su futuro laboral es a los treinta y cinco, así que Hiroshi se plantea dejar la empresa y empezar un nuevo negocio. Misae, Shin Chan y el propio padre empiezan a imaginar que tipo de empresa podrían montar.

Esa es la mejor parte del capítulo, sobretodo los pensamientos de Shin Chan: agente de Takako Matsu, soldado de Ultra Héroe, encargado de mantenimiento de la base del Super Robot… Y lo mejor es que Hiroshi sale disfrazado tal y como marcan los diferentes oficios, teniendo bigote, siendo calvo, con uniforme de soldado… ¡Me llevé una grata sorpresa al ver este capítulo por primera vez!



6- Episodio 032c. Es Navidad
Y por último en esta parte tenemos a “Es Navidad”, un episodio que no suena muy “hirosheño” (no creo que sea una palabra aceptada por la Real Academia Española), pero son él y Shin Chan los personajes más importantes. En esta ocasión Shinnosuke no ha pedido un regalo material a Papá Noel; lo único que quiere es conocer a Ultra Héroe. Naturalmente, eso es imposible para la familia Nohara, pero Hiroshi no quiere decepcionar a su hijo y decide disfrazarse del héroe enmascarado para ver una sonrisa en la cara del pequeñín de cinco años. Pero Shin Chan no es tonto y descubre que su ídolo no es más que el padre disfrazado. Sin embargo, todos los momentos anteriores a la pillada son magníficos. Aun así, lo que siempre me ha sorprendido es el final, cuando el verdadero Ultra Héroe aparece por la ventana de la casa. Supongo que será un sueño o una fantasía de Shin Chan, pero no se deja nunca claro…

Aquí se acaba la tercera parte. La cuarta y última parte será publicada entre el viernes y el sábado, ¡así que estad atentos a Acento Joriri!

Si os ha gustado este artículo, también podéis visitar:

4 razones por las cuales Hiroshi es un verdadero padre de familia:

Top 10 personajes de Shin Chan (2ª parte):