sábado, 12 de enero de 2013

Kirby Pesadilla en Dreamland vs. Kirby y el leberinto de los espejos


Bueno pues, tengo pensado que los sábados voy a hacer versus al igual que hago análisis de juegos antiguos el viernes, por ejemplo. No sé que va a pasar porque ninguna de las secciones de fin de semana no han tenido éxito. No lo han tenido, básicamente, porque solo he publicado el primer artículo y ya está. Han sido “objetos japoneses”, “rincones de Japón” y las “curiosidades de Pokémon”. Pero al ver que hay gente a quien le ha gustado el versus que hice de Shin Chan pues voy a intentar publicar todas las semanas.

En esta ocasión, voy a comparar dos juegos de la misma consola, la GBA. Concretamente, son dos entregas de la misma serie, que es Kirby. Personalmente, cualquiera de los dos son buenas elecciones, pero como podéis ver, hay un ganador. No os meto más rollo.

Kirby Pesadilla en Dreamland
Kirby y el Laberinto de los Espejos
Lo mejor:
Grandes gráficos que llegan con diferencia a los límites de la consola.

El sonido está muy bien: si las canciones ya eran buenas en el original, ahora están en mejor calidad.

Gran duración. Muchos mundos y niveles y además entretenidos minijuegos que enganchan bastante.

Lo peor
La verdad es que poca cosa. Si acaso, como es una especie de remake, falta un poco de innovación, pero no es que haga falta.

Lo mejor:
Al igual que su contrincante, grandes gráficos que llegan al límite de la consola

El sonido, aunque sean canciones nuevas, están muy bien y es una de mis bandas sonoras favoritas.

La innovación que presenta. Ahora no es solo ir de nivel en nivel, sino ir por niveles bastante grandes buscando objetos.

La duración está bastante bien. Sobretodo, al principio te costará un poco de tiempo adaptarte al nuevo estilo de juego.

Lo peor
Sí que es verdad que el juego es innovador, pero personalmente, creo que a la saga Kirby le queda mejor el estilo de plataformas simple.

Ganador: Kirby pesadilla en Dreamland

Aunque los dos son grandes juegos y recomendaría los dos, para mí es mejor Pesadilla en Dreamland. Más que nada, porque no me acaba de convencer el estilo de ir buscando tesoros en un inmenso mundo que vemos en “el laberinto de espejos”.



viernes, 11 de enero de 2013

Pokémon Puzzle League



A lo largo de la historia de N64 ha habido varias entregas de Pokémon, y algunas auténticas joyas, como Pokémon Stadium e incluso también podría incluir Pokémon Snap. Hoy voy a analizar un juego que no es nada del otro mundo, pero, quizás para una consola portátil (o mejor, en nuestro ordenador mediante emuladores) hubiese estado bastante bien.

Antes de empezar, os quiero contar un poco de que va el juego, porque no es muy conocido. Es bastante parecido a Tetris: van apareciendo bloques que tendrás que unir por igualdad de colores, para que vayan desapareciendo. En la pantalla aparecerán dos participantes: tú y un rival. Quien aguante más sin llegar al límite de la pantalla, gana. Ahora que ya he contado como va, vamos al análisis.

Los gráficos son pasables. Hay una gran cantidad de artworks provenientes del anime que son bastantes chulos, pero es bastante simple, aunque tampoco se necesita mucho más.

La jugabilidad, como ya habréis visto por la explicación, es bastante simple. Aun su simpleza, tengo un problema que es bastante grave. Los bloques los puedes mover horizontalmente, pero no en vertical. No sé si esto lo hicieron para que fuese más fácil, pero en muchas ocasiones te quedas con las ganas de hacer unir bastantes bloques.

El sonido tengo que admitir que está bastante bien. Una gran parte de las canciones del anime de la primera temporada han sido trasladadas al apartado sonoro de N64 y suenan bastante bien. Además, aunque sean en inglés, las voces de los personajes son las auténticas.

Por último, el juego no presume de una larga durabilidad. La historia se basa únicamente en pasar unos 10 niveles (no me acuerdo muy bien) y hay pocos modos extra. Puede salvar el multijugador, que lo valoraré aunque ahora sea imposible.

Gráficos: 6/10
Jugabilidad: 6/10
Sonido: 8/10
Durabilidad: 6/10
Total:
6,5/10

Aunque no llega ni mucho menos a la genialidad de las otras entregas de Pokémon para N64, no estaría mal probarlo si queréis pasar un buen rato con las caras conocidas del universo Pokémon.


jueves, 10 de enero de 2013

Masao Sato


Como pudisteis ver en mi top 6 de personajes de Shin Chan (si no lo habéis leído, ¿a que estáis esperando? Clica aquí), Masao es uno de mis personajes favoritos de la serie, concretamente el segundo. Pero en este análisis, os voy a dar las concretas razones.

Humor (9/10)
Es sin duda uno de los personajes que ofrecen más en la serie. Ya no solo por su parte, sino que también la gente que se ríe de él. Siempre me han encantado las partes donde Shin Chan le llama “cabeza de melón”. El único problema: cuando está con Ai-Chan. No sé porque se tiene que volver tan penoso. Bueno, ya sé que de por sí lo es, pero con un toque divertido.

Episodios en su honor (8/10)
Hay un episodio nuevo de Masao que me acuerdo perfectamente. Tan perfectamente, que no sé cual es el título. Iba sobre que el Masao conocía a una “chica” y cuando se quiso declarar, se supo que era un chico ¡Menudo carote se le puso! Pero, sus episodios tienen una cosa mala: casi por norma, tiene que salir la niña repelente (ps. Es Nené, por si no os habéis dado cuenta).

Doblaje (9/10)
A este doblador ya lo conocemos de, por ejemplo, Tamama y es un auténtico profesional. Para mí no es el mejor (para mí el mejor es Giroro que hace de director), pero está muy bien.

Comparación con el resto del ejército de Kasukabe (10/10)
Es sin duda mi favorito entre todo el ejército de Kasukabe. Boo-Chan está cerca, pero aun así no llega. ¿Qué puedo decir más de lo que ya he dicho?

Total: 9/10
Siempre me ha gustado y me siento contento de que en los últimos episodios sale mucho más. Por encima solo tiene a Hiroshi.


martes, 8 de enero de 2013

Top 7 personajes de Sargento Keroro


Para empezar ya el horario normal después del aniversario del blog y las vacaciones, empiezo con los personajes a quien le tengo más cariño de  la serie del invasor keronense. Como con Shin Chan, he puesto siete simplemente porque a algunos no he podido descartarlos. 

7- Kogoro
No soy muy partidario de los personajes extraños en Keroro. Como podréis ver, salen los cinco de la tropa, que son los protagonistas. Pero Kogoro es sin duda una excepción, aunque no sepa porqué, pero es muy divertido con sus estanterías, su oficio de detective… ¡Nadie podrá pararte, detective galáctico Kogoro!

6- Tamama
Aunque cuando lo analicé dije que era mi menos favorito de la tropa, como podéis ver, no quiere decir que no me guste. La rabia que tiene guardada y los celos que le tiene a Doña Mois es muy divertido. Por no decir su admiración inexplicable por el sargento…

5- Keroro
A continuación, el jefe de la tropa y quien lleva el nombre de la serie. Aunque es verdad que al ser el protagonista se hace bastante repetitivo, también es cierto que a él le debemos el mantenimiento de la serie. Además, no conozco a nadie que sea su favorito de la serie (si es vuestro favorito, comentad vuestras razones).

4- Kururu
Su mente retorcida y sus ganas de reírse de los demás son los puntos fuertes del alférez. Nunca sabes por donde saldrá. También está su apasionado gusto por el curry, un sabor tan picante como su propio carácter.

3- Dororo
Aunque normalmente se olviden de él, yo lo recuerdo y lo pongo como uno de los mejores. Sin duda alguna, cuando se le pone el modo trauma, es uno de los mejores momentos de la serie.

2- Joriri
Aunque solo salga en unos cuantos episodios, su acento andaluz y su afán por dar consejos sin ningún sentido le hacen merecedor de este puesto. Aunque era de esperar que estuviese: el propio blog lleva su nombre.

1- Giroro
Como podréis haber leído en el propio análisis de este personaje, adoro a Giroro. Está tan locamente enamorado de Natsumi y lo tiene que ocultar… Da más pena incluso que el pobre Dororo. Te puedo asegurar, caporal Giroro, que siempre serás mi favorito (aunque no puede decir lo mismo Natsumi).



jueves, 3 de enero de 2013

Mis 6 Pokémon favoritos de la 1ª generación


La franquicia de Pokémon ya lleva 5 generaciones y eso ha dado a una gran variedad de criaturas. Cada persona tiene sus favoritos y aquí están mis 6 favoritos de la generación que empezó todo. Que conste que estos no son ni mucho menos los más poderosos. Simplemente son los que por diseño me gustan más. También tenéis que entender que todos tenemos nuestros propios gustos. No están en orden.

Pikachu
Empiezo por el Pokémon que estoy muy seguro que a otros os encantará; el símbolo de la franquicia: Pikachu. Aunque no sea un Pokémon muy fuerte, siempre he intentado tenerlo en mi equipo, porque es simplemente adorable. Tengo una curiosidad a cerca de él. En teoría, quien iba a ser el símbolo de la serie iba a ser Cleafairy, pero por obvias razones relacionadas con el color rosa, se cambio por Pikachu.

Mewtwo
Probablemente mi Pokémon legendario favorito. El propio Mew es un Pokémon que no me gusta absolutamente nada, pero su doble es muy chulo. Por no decir lo fuerte que es… La única pena: se consigue en el final del juego y no lo podrás utilizar para mucho.

Charizard
Es sin duda no solo uno de mis Pokémon favoritos de la primera generación, sino de en general todas las generaciones. Entre los Pokémon iniciales, quizás sea la decisión más arriesgada porque ya en el primer gimnasio, el de Brock, ya es casi imposible pasarlo con Charmander. Además, es mi Pokémon favorito del anime.

Krabby-Kingler
A estos Pokémon les tengo mucho cariño. La verdad es que son Pokémon muy simples, dos cangrejos, pero precisamente por eso me gustan mucho. Son complicados de conseguir, pero ataques como “martillazo” o “guillotina” hacen que merezcan la pena.

Snorlax
Creo que la vida de Snorlax es envidiada por algunos: lo único que hace es dormir y comer. En los primeros juegos tuvo un papel importante: bloquear dos calles por donde no podías pasar, a no ser que tocases la Poké-flauta.







Shin Chan en viñetas


Cuántas risas nos habremos echado viendo por la tele e incluso en el cine con Shin Chan y sus tonterías, ¿pero sabías que este personaje no surgió directamente como un dibujo animado? Fue un verano de 1990 cuando el dibujante japonés Yoshito Usui (biografía aquí) empezó a publicar en las páginas de la revista semanal de cómics “Manga Action” una historia de humor acerca de un niño cabezón y travieso a más no poder.

Curiosamente, la revista Action está dedicada a una franja de público adulto, principalmente oficinistas, y por eso, los chistes eran de humor más adulto que no los de ahora en la tele y en el propio manga actual. La historieta ha sido dibujada con simpleza (lo admite el propio Yoshito Usui). Tuvo éxito inmediato desde la primera entrega.

Un poco más tarde, los productores se fijaron en el manga y decidieron hacer una serie de dibujos animados, que debutó en las pantallas japonesas el 13 de abril de 1992, donde 20 años después, sigue saliendo y además con gran éxito.

Pero vuelvo al manga (el artículo trata de eso), puesto que su trayectoria sigue también imparable en Japón después de tantos años. Actualmente, se publica en las páginas de las revistas Manga Town y Jour. Las historias que aparecen en Town son las que todos conocemos, las trastadas de Shin Chan y su panda, mientras que en la revista Jour (una revista dedicada principalmente a las amas de casa), tienen más que ver con Himawari y Misae. Hasta ahora, se han publicado más de 50 tomos, de 120 páginas cada uno, lo que nos da más de… ¡16000 páginas de Shin Chan! ¡Y todavía quedan más!

En España, se publican de la mano de Planeta Deagostini. La edición catalana llegó a 70 tomos (que tienen menos páginas de la versión japonesa), mientras que en castellano se publicaron unos 50 números más un especial.

Personalmente, me gustan mucho las historietas, incluso en algunos casos más que el anime. No sé si es por que la mayoría de historias les pasan solo a la familia, que son mis episodios favoritos; o simplemente porque son más cortas. El caso es que os lo recomiendo plenamente si os queréis reír con Shin Chan en cualquier sitio.



martes, 1 de enero de 2013

Pokémon Amarillo


En estos dos últimos días no he publicado nada porque estoy haciendo mi lista de 12 juegos favoritos y me está costando bastante. De momento, analizo uno de mis primeros juegos y que sin duda me gustó mucho la idea. Pokémon Amarillo fue una versión de Pokémon Rojo y Azul que estaba basada en el anime. Fue un intento de intentar parar las críticas después del retraso de Pokémon Plata y Oro. Pero vamos a ver como pasa mi análisis.

Los gráficos son bastante similares a las versiones originales, pero con unas cuantas mejoras. Los sprites de vista frontal han sido remodelados para parecerse al anime, y con éxito. Además, está bastante bien que dependiendo de la ciudad, se cambie de color la pantalla: si visitas Ciudad Celeste, se convierte en azul y así con todas las ciudades. Lo único malo que encuentro es que las vistas traseras no los han cambiado y siguen viéndose igual de mal.

Este juego aporta muchas novedades aunque sea simplemente una versión. Solo puedes coger a Pikachu como Pokémon inicial, lo cual suena bastante ridículo, pero me parece muy buena idea. Además, más tarde puedes conseguir todos los iniciales y puedes completamente tener el mismo equipo que Ash. Espero y deseo que vuelvan a repetir esta fórmula en alguna otra entrega. A parte, también hay más novedades más pequeñas pero que aun así mejoran la jugabilidad.

La música sigue siendo tan genial como en las versiones Rojo y Azul. Lo cual está bien, pero podrían haber hecho algo más para darle un toque diferencial. Los gritos de los Pokémon siguen siendo iguales con la excepción de Pikachu que es la del anime.

Sigue siendo igual que sus predecesores en lo que a durabilidad se refiere. Está bien, pero al ser una mejora tendrían que haber puesto algo más extra para alargarlo un poco.

Gráficos: 8,5/10
Innovación: 8/10
Sonido: 9/10
Durada: 9/10
Total:
8,5 (8,62)

Sí que es verdad que le faltan cosas para ser más diferente a sus versiones originales, pero me gustaría ver otro juego de Pokémon basado en el anime.